Buscar este blog

lunes, 30 de julio de 2012

El diccionario de la RAE en la palma de tu mano

Tabletas y smartphones han cambiado la forma que tenemos de relacionarnos con nuestro trabajo puesto que nos ofrecen acceso a nuestro correo corporativo y las aplicaciones de nuestra empresa desde cualquier lugar y sin necesidad de que carguemos con un ordenador portátil. En el ámbito personal, además de acercarnos a nuestros amigos (por ejemplo a través de las redes sociales), para los que asistimos a clase, también se han convertido en una puerta a una infinita fuente de conocimiento que podemos consultar sobre la marcha y, entre todos esos recursos, uno de los más socorridos son los diccionarios.
Diccionario-RAE
Si bien una de las aplicaciones más conocidas es Google Translate (que por cierto es estupenda), en lengua castellana la referencia absoluta es el diccionario de la Real Academia Española que, además de contar con una versión web (funcional pero algo anticuada en diseño), también está disponible en forma de aplicación móvil tanto para Android (a partir de la versión 2.1) y como para iOS (para dispositivos con iOS 4.3 o superior).
Para ambas plataformas la aplicación es gratuita y, al igual que ocurre con la versión web, el diseño no es precisamente uno de los puntos fuertes de esta aplicación que nos permite realizar búsquedas en el diccionario web de la RAE de una manera algo más cómoda.
RAE app Android desde Samsung Galaxy Ace
¿Y para qué nos puede servir esta aplicación? Supongo que es algo que depende de nuestra propia actividad pero, bajo mi punto de vista, tener al alcance de nuestra mano (siempre y cuando tengamos conectividad a Internet) los más de 80.000 artículos del diccionario de la RAE y, lo más importante, la conjugación de los verbos es algo que no está de más tener cerca a la hora de redactar una carta, un correo electrónico o, en el caso de estar leyendo o estudiando, consultar cualquier tipo de duda.

miércoles, 25 de julio de 2012

Alternativas a MacKeeper

Puede ser que los equipos de Apple sean menos predispuestos a errores que las PCs con Windows. Sin embargo, allí están. Y para el usuario de a pie, pueden ser un poco más complicados de solucionar. Aunque Mac OS X no sea demasiado propenso a tener problemas, sigue siendo un sistema operativo que se adecúa a nosotros, a la forma en la que lo usamos. Por ende, nunca está de más tener una utilidad que nos permita “ayudar” a mantener al ordenador en buen estado. Una de las opciones para hacerlo es MacKeeper, que parece ser la más popular. Sin embargo, no es la única, ni la mejor, por lo que hoy les presentaremos una serie de alternativas.
Mantenimiento para Macs
Si ya estás usando MacKeeper y piensas que no deberías cambiarlo, quizás podrías considerar algunas cosas. Muchos de los recién llegados al mundo Mac se instalan esta utilidad sin pensarlo dos veces, y algunas de las personas con las que he hablado hasta creen que MacKeeper es una aplicación desarrollada por la mismísima Apple. Lejos de la realidad: MacKeeper tiene más errores que bondades, pero lo que sí tiene es una inteligente campaña de marketing. Los precios son demasiado elevados para las funcionalidades con las que cuenta, y ni hablar del funcionamiento de la aplicación en sí. MacKeeper borra, borra y borra, y si no tenemos cuidado, nos puede llegar a borrar archivos importantes de los cuales depende el correcto funcionamiento de una app o cosas como los marcadores de Chrome. Básicamente, crea problemas en lugar de solucionarlos.
¿Cuáles son las cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir un software de mantenimiento de Mac?
  • Que nos permita recuperar archivos eliminados accidentalmente.
  • Que elimine datos totalmente, sin dejar rastro en nuestro sistema.
  • Que nos ayude a hacer un backup de nuestra información.
  • Que nos permita eliminar archivos innecesarios o duplicados.
Para los que están pensando en descargarse MacKeeper, les damos una serie de alternativas, con algunas opciones de software que también es bastante conocido y gratuito. Pero les recordamos que con un manejo responsable de nuestro Mac (utilización de carpetas correctamente, instalación de un antivirus específico, instalación de actualizaciones de forma periódica, y más), estos programas no son tan necesarios como parecen.

CleanMyMac

CleanMyMac es uno de los competidores más grandes de MacKeeper. La premisa es simple: software para hacer que nuestro Mac corra más rápido, y sin problemas. Quizás no tenga la misma campaña de marketing que MacKeeper, pero sí comparte muchas de sus funcionalidades.
Algunas de estas funcionalidades son destacables:
  • CleanMyMac permite hacer un scan del equipo para luego determinar cuáles son los archivos que pueden removerse y cuáles deben permanecer en el ordenador. Muchos de estos archivos innecesarios terminan generando una cierta lentitud en el equipo, por lo que es mejor deshacerse de ellos. Sin embargo, hay que tener cuidado con lo que se elimina. Este programa nos permite eliminar cosas como perfiles de lenguajes innecesarios en las apps.
  • También nos permite eliminar los logs del sistema sin que sea peligroso para el funcionamiento del Mac. Errores, estados de aplicaciones, advertencias y cualquier otro mensaje son almacenados por el sistema, creando con el correr del tiempo una colección de logs importantes que nunca vamos a leer. Este programa permite discernir entre los logs importantes y recientes y los que ya no tienen relevancia, para eliminar los que ocupan espacio necesario.
  • Con la llegada de dispositivos como el iPad, tenemos que también pensar en la caché que se va acumulando. La librería de iTunes puede ocupar un espacio importante y crear una cantidad de archivos duplicados sin que nosotros nos demos cuenta. Si tenemos bien organizadas nuestras carpetas de videos, imágenes y música, no necesitaremos mucho de esta funcionalidad. Pero si recién llegamos de Windows, es posible que comencemos a crear archivos duplicados por todas partes. En este caso, CleanMyMac puede ser muy útil.

Mac Cleanse

Como indica su nombre, esta aplicación está dedicada a la limpieza del Mac. Nos permite borrar archivos innecesarios, logs, cookies, y todas las cosas que queremos fuera de nuestro ordenador. Además, tiene un precio más accesible que MacKeeper aunque un poco menos de funcionalidades.
La aplicación está diseñada para que “borremos” nuestras huellas del Mac, que no quede rastro de nuestras actividades. Si somos algo paranoicos o tenemos que compartir el equipo por cuestiones laborales, nunca está de más hacerle una limpieza asidua. Mac Cleanse nos puede ayudar con esto. En cuanto a los navegadores, en general nos permite centralizar la búsqueda y borrado de cookies, descargas, valores de formularios, historial, búsquedas recientes, íconos de sitios y la caché de las páginas que visitamos.
También nos ayuda a borrar una cantidad de logs innecesarios que quedan almacenados en el ordenador, de la misma forma que CleanMyMac. Finalmente, nos ayuda a borrar infinidad de cosas que no necesitamos: bases de datos de iTunes, iPhoto, cachés de Office, marcadores, papelera, archivos temporarios de QuickTime, nuestro clipboard, y la caché de usuario del Mac.

AppZapper

Esta aplicación de limpieza es ideal para los que prueban demasiadas aplicaciones y se olvidan de desinstalarlas. Muchas de ellas no son fáciles de desinstalar, por eso nunca está de más tener software especializado para borrarlas. Con arrastrar las aplicaciones que queremos borrar al ícono de AppZapper, el programa se encargará de rastrear todos los archivos relacionados y eliminarlos permanentemente del Mac.
Los de la compañía desarrolladora afirman que AppZapper es el “desinstalador que Apple se olvidó de incluir”. Eliminar una aplicación no es simplemente arrastrarla al ícono de la papelera: tenemos que pensar en todos los archivos que estamos dejando atrás. AppZapper nos facilita de forma tremenda el trabajo y es muy eficiente, dado que realmente elimina todo lo relacionado. Por eso, y como con todas las aplicaciones que se encargan de borrar, tenemos que tener cuidado y observar detenidamente qué es lo que se va a borrar antes de aceptarlo.

OnyX

OnyX es una herramienta de limpieza y optimización para Mac, que nos permite realizar múltiples tareas como verificar los discos, chequear la estructura del sistema, programar tareas de mantenimiento y configurar parámetros ocultos de funciones como el Spotlight, el Dock y el Finder.
Como las otras aplicaciones de las que les hablamos, OnyX también nos permite borrar la caché, y borrar archivos que pueden terminar siendo simplemente “ocupadores de espacio” en nuestro ordenador. Uno de los puntos destacables es que OnyX es freeware, y podemos crear cuantas copias queramos para distribuir entre otros usuarios. Del mismo desarrollador, Titanium Software, podemos descargar además la aplicación Maintenance y Deeper, que complementa el uso de OnyX.

Cocktail

Una de las utilidades más populares de mantenimiento para Mac, Cocktail nos permite optimizar, limpiar y reparar aspectos del software de nuestra Mac. Cuenta con una gran cantidad de funcionalidades. En cuanto a mantenimiento de discos, puede deshabilitar el uso de logs, administrar controles y permisos, chequear el estado de los discos, y más. En cuanto al sistema, puede correr scripts automatizados de mantenimiento periódico, optimizar el uso de la memoria virtual, administrar el indexado de Spotlight, modificar la configuración del Time Machine, y programar el borrado de la Papelera.
La administración de archivos es uno de sus puntos fuertes, y estas son sus funcionalidades más destacadas:
  • Eliminar cachés de sistema, de usuarios, y de fuentes, entre otros.
  • Eliminar archivos temporarios, cookies, listas de descargas, valores de formularios e historial de navegadores.
  • Limpiar cookies y cachés de Adobe.
  • Rastrear y reparar archivos de preferencias corruptos.
  • Eliminar archivos innecesarios, como files de lenguajes en algunas aplicaciones.
  • Borrar archivos de logs innecesarios.
  • Limpiar el caché DNS.
  • Eliminar archivos sospechosos o protegidos con contraseña que son inaccesibles.
Finalmente, una de las funcionalidades más atractivas de Cocktail es la posibilidad de programar todas estas tareas para despreocuparnos por completo. Una vez que le ordenamos al sistema lo que tiene que hacer, hará limpieza de caché y archivos de logs, y reparación de otros archivos corriendo algunos scripts periódicos de mantenimiento. El precio no es irrisorio y tiene sentido, y si estamos en una Mac con OS X 10.5, es freeware.
Recordemos que con un uso responsable y con una buena administración de los archivos, estas aplicaciones no tendrán demasiado para hacer. Mi recomendado es Cocktail, debido al mantenimiento periódico que puede realizar sin que nosotros tengamos que intervenir de alguna forma. Aunque contemos con estos programas, puede que nos olvidemos de hacer el mantenimiento cuando corresponde. Para los olvidadizos, Cocktail es una opción ideal.

Consejos para administrar mejor iTunes

No es ningún misterio que iTunes es uno de los mejores reproductores y gestores de música en el mercado. Desde que fue presentado como el reproductor nativo de Mac OS X, y desde que es utilizado para administrar los muy populares dispositivos Apple como iPad y iPod, la popularidad de este programa no ha hecho otra cosa que crecer. Sin embargo, no todos sus usuarios realmente saben cómo sacarle provecho. Por eso, hemos armado una guía con cinco consejos para realmente aprovechar iTunes como corresponde.
Consejos para gestionar mejor iTunes

Archivos duplicados

Esto es algo que sucede fundamentalmente cuando mantenemos muchas carpetas con la misma música. Y también sucede si somos switchers recientes que pasamos a Mac pero que continuamos teniendo los mismos vicios de Windows. Por eso, tener una biblioteca de iTunes y además mantener, por ejemplo, una carpeta en el escritorio que se llame “Música” es básicamente pedirle al ordenador que nos guarde dos veces la misma cosa.
Algunos programas de mantenimiento se pueden encargar de encontrar y eliminar estos archivos duplicados. Sin embargo, para no complicarnos demasiado, también podemos usar la funcionalidad nativa de iTunes que nos deja detectar y, si queremos, eliminar las canciones que no necesitamos escuchar dos veces. Para hacerlo, tenemos que ir a Archivo > Mostrar Duplicados, donde se nos indicará una lista. Como todas las cosas automatizadas, puede fallar, así que hay que asegurarse que realmente estén por partida doble antes de eliminar.

Backup

El acto de hacer backup ya debería ser automático para todos. Sin embargo, nos seguimos quejando de perder canciones y discos todo el tiempo. Para poder proteger nuestra música de cualquier “accidente” que podamos llegar a tener, es mejor hacer un backup frecuente de nuestras canciones. Si tenemos una colección importante, se puede hacer a un disco externo o a un DVD.

Hacer Smart Playlists

El placer de crear una playlist con nuestros gustos es único, pero no siempre tenemos el tiempo para hacerlo. Por eso, podemos usar las listas de reproducción inteligentes que posee iTunes. Estas listas se crean de una forma muy fácil y las podemos personalizar al extremo.
Para crear una Smart Playlist, tenemos que ir a Archivo > Nueva lista de reproducción inteligente, y luego hacer la selección. Álbum, artistas, géneros, puntuaciones y más son algunos de los criterios. Si eventualmente decidimos borrar estas listas, iTunes mantendrá intactos los archivos originales.
Consejos para gestionar mejor iTunes

Usar las preferencias

Las preferencias de iTunes esconden algunas gemas que tendríamos que estar aprovechando pero ignoramos. Listaremos algunas, pero sugerimos revisar estas preferencias para encontrar una forma de reproducir música que se adecúe a nosotros.
  • Fundir canciones: esta funcionalidad permite mezclar los últimos segundos de una canción con los primeros de la próxima. Podemos personalizar la cantidad de segundos, para nunca quedarnos con segundos de silencio.
  • Ajuste de volumen: dependiendo de la calidad de las canciones que tengamos en la librería, algunas sonarán más fuerte que otras. Si queremos que todo quede en el mismo nivel, podemos optar por seleccionar la opción de ajuste de volumen.
  • Compartir: aquí podemos elegir compartir la música de iTunes con otros Mac que estén en una distancia cercana. También podemos compartir otras cosas dentro de iTunes como películas y podcasts.
  • Control Parental: con esta funcionalidad podemos desactivar determinadas funciones de iTunes, como la tienda o los podcasts.
  • Control de dispositivos: desde aquí podemos controlar la actividad de los dispositivos que manejamos con iTunes, que pueden ser un iPad, un iPhone o un iPod.

Escuchar la radio

Aunque muchas personas optan por iTunes como un simple reproductor, se trata en realidad de una increíble suite multimedia que nos permite disfrutar de muchos medios. Uno de ellos es la radio. Con iTunes podemos seleccionar entre diferentes radios que tienen streaming online.
Para hacerlo, simplemente vamos a la opción de Radio en el panel izquierdo, y elegimos entre los diferentes géneros disponibles. Vamos a necesitar, obviamente, una buena conexión, y además un buen criterio de selección, porque la oferta es variada.


Como vemos, con algo de tiempo iTunes se puede convertir en nuestro mejor amigo a la hora de escuchar música. Simplemente tenemos que saber dónde están las cosas, y no asumir que iTunes no tiene detalles -como por ejemplo, duplicar archivos como loco-.

Noisy Typer le da el sonido de Maquina de Escribir a tu Mac


Noisy Typer – a typewriter for your laptop. from Theo Watson on Vimeo.
Extrañan ese “clackety clack” o “ding” de las máquinas de escribir? Esta sencillísima aplicación para OS X, que incluso carece de un panel de control, hará que cada tecla presionemos haga un sonido diferente, “emulando” al teclado de antaño.
De hecho, todo este post fue escrito utilizando la aplicación, y esa sensación auditiva de estar utilizando una máquina de escribir aumentó mi productividad. Ok, en realidad no, pero no puedo negar que fue bastante reconfortante sentir ese “clack”, característico de teclados mecánicos y, por supuesto, máquinas de escribir. De hecho, una de las razones por las cuales muchos prefieren teclados mecánicos (como el Das Keyboard), aparte de ese sentido táctil de robustez, y una mejorada velocidad de tipeo, es el satisfactorio “clack” que podemos oír cada vez que presionamos una tecla.
Entre los sonidos incluídos, tenemos el de la presión de las teclas, la barra espaciadora que produce otro sonido, la tecla delete (con un sonido demasiado bajo para mi gusto), y también el popular “Ding” para pasar de párrafo, que se obtiene con Enter.
 La aplicación, como les comentaba, carece de una interfaz, así que para cerrarla, tendrán que prsionar “qaz123″

Screen Shot 2012 07 20 at 10 05 49 AM

Link
via

Kim Dotcom arranca una campaña contra EE.UU. para defender la libertad de la red

Desde que Kim Dotcom, fundador de Megaupload, fuese puesto en libertad bajo fianza, el “gordito de Megaupload” no ha parado de parado de arremeter contra Estados Unidos y ha anunciado que volverá al mercado con una nueva idea de negocio, Megabox. Teniendo en cuenta que el proceso judicial, la redada en la que fue detenido y su estancia en prisión tenían su origen en una investigación del FBI (aunque todo se desarrollase en Nueva Zelanda con la complicidad de las autoridades del país), es lógico que el blanco de todas las críticas de Dotcom sea el gobierno estadounidense. Dado que las elecciones presidenciales se acercan, Kim Dotcom se ha lanzado a la red con un espacio propio y un vídeo musical para luchar contra el control al que es sometido Internet y que, bajo su punto de vista, se debe a la influencia de la industria de los contenidos.
kim dotcom mr president
La página web, Kim.com, pretende ser una plataforma con la que Dotcom quiere mostrar al mundo el atropello vivido con el caso Megaupload y luchar contra ese cerco que está poniéndose a la red bajo la influencia de ciertos sectores empresariales. Con esta idea, Dotcom ha resumido todo lo acontecido en una página resumen en la que conocer el caso en 10 hechos que van desde la pérdida de archivos personales de bastantes usuarios, la vulneración de derechos sufrida cuando el FBI se ha llevado datos a Estados Unidos sin tener una orden judicial y que fueron sacados de los ordenadores de Dotcom o el modelo de negocio de almacenamiento en cloud computing que ofrecía una compañía que concentraba el 4% del tráfico de Internet mundial y que, sin embargo, ahora se enfrenta a una demanda de la industria del entretenimiento por unos supuestos daños causados equivalentes a 500 millones de dólares.
Kim Dotcom Obama
Además del caso Megaupload y el vídeo de una entrevista al propio Dotcom, el objetivo de la web es luchar contra el control de la red que se ha materializado en otras iniciativas que ponen en peligro las libertades de los usuarios (SOPA, ACTA o PIPA) y que chocan por completo con la “política del cambio” que impregnó la campaña del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Teniendo en cuenta que la campaña para las presidenciales de Estados Unidos está a punto de comenzar y, por tanto, Obama se enfrenta a la reelección; Dotcom ha querido aprovechar esta tribuna para elaborar una canción y un vídeo musical (que se pueden descargar y difundir libremente) para llamar la atención sobre las restrictivas políticas que se llevan a cabo puesto que, más que velar por el ciudadano, velan por los intereses de la industria:


La guerra por la Internet ha comenzado.
Hollywood está controlando la política.
El Gobierno está matando la innovación.
No dejes que se salga con la suya
Una interesante forma de llamar a la reflexión y ejercer algo de presión contra la casi-todopoderosa industria del entretenimiento de Estados Unidos.

El juez del 'caso Megaupload' se retira por decir que "EE UU es el enemigo"


El juez neozelandés que juzgaba la extradición a Estados Unidos del fundador de Megaupload, Kim Schmitz o Dotcom, se ha retirado del caso debido a unos comentarios antiestadounidenses que hizo durante una conferencia.

"David Harvey reconoció que los comentarios que hizo durante una conferencia por Internet sobre la ley de propiedad intelectual podrían afectar a su imparcialidad", explicó el magistrado Jan-Marie Doogue.

Harvey estaba considerado en Nueva Zelanda como la elección idónea para llevar el proceso de Dotcom, tanto por su trayectoria como juez como por sus conocimientos sobre derechos de autor. El juez Nevin Dawsoon ocupará la vacante en este juicio de extradición que tiene previsto continuar las vistas en marzo del año próximo.

Antes, en agosto, el Tribunal Superior de Nueva Zelanda retomará las vistas sobre la legalidad del registro de la casa de Dotcom en Auckland, la incautación de discos duros y otros materiales y que se entregasen copias a Estados Unidos.

Unas órdenes demasiado amplias

La presidenta del Tribunal Superior, Helen Winkelmann, determinó a finales de junio que las órdenes utilizadas eran demasiado amplias, no especificaban de forma apropiada los delitos atribuidos a Dotcom y, por lo tanto, eran ilegales.

El fundador de Megaupload fue detenido en Nueva Zelanda el pasado enero en una operación policial que también permitió el arresto en el país de otros tres directivos del portal de descargas. Al mismo tiempo y también a iniciativa de Estados Unidos, se detuvieron a otras dos personas en Europa, se cerró Magaupload y se embargaron bienes.

Estados Unidos quiere juzgar a Dotcom y otros seis directivos de la compañía por supuestos delitos relacionados con la piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero.

El FBI atribuye a Megaupload haber causado más de 500 millones de dólares (408 millones de euros) en pérdidas a la industria del cine y de la música al transgredir los derechos de autor y obtener con ello unos beneficios de 175 millones de dólares (142 millones de euros).

Legisladores y ciudadanos piden a Felipe Calderón retirar la firma de ACTA

En una conferencia ante medios de comunicación, un grupo de legisladores, académicos, abogados, defensores de derechos humanos y otros miembros de la sociedad civil han presentado un punto de acuerdo para exhortar a Felipe Calderón, presidente de México, a retirar su firma de ACTA. Hace unos días, el Ejecutivo mexicano anunció -para sorpresa de todos- que el país había suscrito el acuerdo, desoyendo las recomendaciones emitidas por el Senado y elaboradas en conjunto con la participación de decenas de ciudadanos.
Encabezados por el senador Francisco Javier Castellón -uno de los principales opositores de ACTA desde el Legislativo-, especialistas como León Felipe Sánchez, Luis Fernando García, Jesús Robles Maloof, Antonio Martínez Velázquez, Alejandro Pisanty, entro otros, han expuestos sus argumentos en contra del acuerdo. El punto de acuerdo presentado esta mañana indica que:
  1. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión rechaza enérgicamente la firma por parte del Ejecutivo Federal del Acuerdo Comercial Anti Falsificación (ACTA), el pasado 11 de julio en Japón, en virtud de que no se respetó lo dispuesto por la Ley sobre Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica; se ignoraron las conclusiones aprobadas por el pleno del Senado de la República el 6 de septiembre de 2011; y porque se trata de un Acuerdo que vulnera el orden jurídico nacional y los derechos humanos de los mexicanos.
2.. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo Federal, Felipe Calderón Hinojosa, a que realice las gestiones necesarias, a fin de que a la brevedad sea retirada la firma de México del Acuerdo Comercial Anti Falsificación (ACTA).
  1. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión cita a comparecer a la Secretaria de Relaciones Exteriores, Emb. Patricia Espinosa Cantellano y al Secretario de Economía, Dr. Bruno Ferrari García de Alba, para que informen a esta Soberanía las razones por las cuales el Ejecutivo Federal decidió suscribir el Acuerdo Comercial Anti Falsificación (ACTA), los términos en los que lo firmó, así como el texto definitivo del mismo.
Como explica Luis Fernando García, el retiro de la firma de un tratado es considerado como un tema polémico dentro del derecho internacional. El abogado señala que el antecedente más importante en este ámbito es el retiro de la firma del presidente Bill Clinton al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Este acuerdo fue suscrito el 31 de diciembre de 2000, el último día que dicho documento estaba abierto a firma. Dos años después, George W. Bush realizó una maniobra para que Estados Unidos retirara la firma del estatuto, bajo el argumento de que la CPI podría juzgar a ciudadanos de dicho país por motivos políticos.
Entre los comentarios más relevantes de la reunión, el senador Castellón tocó específicamente el capítulo 27 (en ALT1040 tenemos un análisis muy completo de dicho fragmento, para mayor comprensión), señalando la problemática de requerir bajo la presunción de violación del copyright “en un país de presuntos culpables”. Robles Maloof, defensor de derechos humanos, indicó que ACTA contraviene “la más elemental protección” a los DD.HH; y que dada la ambigüedad de la redacción del acuerdo, existe el riesgo de persecución para cualquier persona que ejerza su derecho de expresión. Igualmente, Robles puntualiza que la firma en inexplicable en el contexto nacional, justo cuando la Comisión Nacional de los Derechos Humanos está litigando en contra de la Ley Duarte, usada para criminalizar usuarios de redes sociales. Martínez Velázquez, oficial de comunicaciones de Article 19 en México, señaló que ACTA es contraproducente para el combate a la censura a periodistas por parte del Estado, ya que se requiere que Internet no sea un medio de vigilancia.
Respecto a TPP -el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica-, el senador Castellón indicó que las negociaciones únicamente se conocen a través de la prensa, ya que el Senado no tiene información oficial al respecto. En complemento, García apuntó que, a través del IFAI, la Secretaría de Economía confirmó que México participa en las mesas de discusión de TPP; y que al igual que con ACTA, el tema central es la opacidad con la que se discute. A propósito, pueden leer el capítulo de propiedad intelectual de TPP, aún más coercitivo que los primeros borradores de ACTA.
Castellón también mencionó que es importante saber qué temas pactará el Ejecutivo entrante con los nuevos integrantes del Senado para buscar la aprobación de ACTA. Al respecto, también indicó que la sociedad debe presionar desde ahora a los legisladores electos para que hagan un pronunciamiento en contra. Sobre este tema, Luis Fernando García lleva un seguimiento de las posturas de los nuevos senadores (hasta ahora, 13 en contra, 14 indecisos y 101 sin postura al respecto).
Así, el siguiente paso será ver la reacción de Felipe Calderón al punto de acuerdo (dudo mucho que se arrepienta de la firma de ACTA), así como la comparecencia ante la Comisión Permanente por parte de Patricia Espinoza y Bruno Ferrari, a quienes se les cuestionarán las razones para desoír la recomendación del Senado. Por último, hacer nuestro trabajo: mantenernos informados y ejercer presión sobre nuestros respectivos legisladores para obtener un pronunciamiento. Para ayudarse, pueden seguir esta lista de Twitter curada por García con los Senadores que nos representarán en el periodo 2012 - 2018.

Observan un cuásar con una precisión 2 millones de veces mayor a la del ojo humano

La innata curiosidad del ser humano y sus ganas de conocimiento son dos de los grandes motores de la investigación científica, un motor que funciona mucho mejor cuando los equipos de investigación colaboran entre sí con la idea de aumentar su capacidad y aunar esfuerzos frente a un objetivo común. Precisamente, como fruto de la colaboración entre centros de investigación, un equipo internacional de astrónomos ha sido capaz de observar un cuásar con una precisión dos millones de veces superior a la del ojo humano combinando tres grandes telescopios: el Telescopio de Atacama en Chile, el SMA de Hawaii y el SMT de Arizona.
This is an artist’s impression of the quasar 3C 279. Astronomers connected the Atacama Pathfinder Experiment (APEX), in Chile, to the Submillimeter Array (SMA) in Hawaii, USA, and the Submillimeter Telescope (SMT) in Arizona, USA for the first time, to make the sharpest observations ever, of the centre of a distant galaxy, the bright quasar 3C 279. Quasars are the very bright centres of distant galaxies that are powered by supermassive black holes. This quasar contains a black hole with a mass about one billion times that of the Sun, and is so far from Earth that its light has taken more than 5 billion years to reach us. The team were able to probe scales of less than a light-year across the quasar — a remarkable achievement for a target that is billions of light-years away.
El equipo internacional de los 3 centros de observación unió esfuerzos para realizar una interferometría de base ancha (VLBI), es decir, la observación de uno o varios objetos celestes usando un gran número de radiotelescopios ubicados en distintas partes de la Tierra (y cada uno de estos emplazamientos a su vez utiliza un array de radiotelescopios) cuyos datos, posteriormente, se procesan de manera conjunta para dar como resultado imágenes de muy alta resolución. Este gran interferómetro, formado por los 3 centros de observación, permitió a los científicos formar un “gran triángulo” con un lado de 7174 kilómetros para unir Chile a Arizona, 9447 kilómetros para unir Chile a Hawaii y 4267 kilómetros para unir Arizona a Hawaii.
¿Y qué observaron? Gracias a esta técnica, el equipo científico ha conseguido realizar la observación directa más precisa del cuásar 3C 279, situado a unos 5 mil millones de años luz de la Tierra y que contiene un agujero negro con una masa mil millones de veces superior a la del Sol. Usando señales de radio con una longitud de onda de 1,3 milímetros, el equipo ha alcanzado un gran hito al ser la primera vez que se utiliza una longitud de onda tan pequeña en un experimento de esta índole que ha permitido realizar observaciones de escalas inferiores al año luz sobre el propio cuásar.

Gracias a este experimento, los astrónomos han dado un importante paso adelante en la obtención de datos e imágenes de los agujeros negros supermasivos y las regiones que los circundan y, de hecho, ya están trabajando en un nuevo experimento en el que puedan involucrar a otros observatorios para crear un telescopio mucho mayor con el que poder observar el agujero negro que se encuentra en el centro de la Vía Láctea.
La verdad es que la imagen que han publicado es espectacular aunque, eso sí, es una recreación artística.

Sony Walkman F800: Nuevo reproductor con Android

Sony tuvo muchos éxitos a lo largo de su carrera empresarial en el mundo de la tecnología. Sin pensar demasiado puedo nombrar a su increíble PlayStation, a su famoso Walkman que revolucionó el mundo musical hace décadas y varios más. La evolución de los Walkman fue la línea de reproductores digitales y la empresa no quiere dejar de fabricarlos. La clara muestra es el lanzamiento de su nuevo F800, que tiene dentro Android.
Sony anunció un nuevo reproductor que está bajo la línea de los Walkman. Se trata del F800 que tiene una gran pantalla táctil y, la curiosidad, posee Android. El reproductor viene con Android 4.0 (Ice Cream Sandwich) y fue condicionado para poder navegar por la red. Lógicamente para eso utiliza una conexión WiFi o, también, Bluetooth.
Lo interesante es que permitirá bajar las aplicaciones desde el mercado de Google, lo que le da un potencial más que interesante. Sony lo vende con algunas pre-instaladas. Viene con correo electrónico, mapas y varias para reproducir contenidos multimedia.
La pantalla es de 3.5 pulgadas y si bien no reveló cuál será el procesador ellos aseguran que tiene el poder necesario para poder trabajar sin problemas. Viene en capacidades que van desde los 6GB hasta los 32GB y, lamentablemente, por ahora no se sabe cuál será el precio de su lanzamiento.
Sinceramente, me parece extraño el lanzamiento de la empresa nipona. Con el paso del tiempo y la inclusión de reproducción en teléfonos inteligentes cada vez más empresas se están alejando del mundo de los reproductores digitales. Me pregunto quién desea hoy gastar unos cientos de dólares en un dispositivo con ICS y la capacidad de reproducir música si un teléfono del mismo precio puede hacer lo mismo. Hoy hay muy pocos dispositivos que se siguen vendiendo bien. De hecho Apple reveló, en el informe de sus ganancias anuales, que los iPods tuvieron unas bajas importantes en comparación a otros años.

miércoles, 18 de julio de 2012

La relación de ACTA con las negociaciones de México en TPP

TPP. Aprendamos esas siglas. Grabémoslas en nuestra cabeza. Comencemos a buscarlas, a leer sobre ellas. TPP, el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, es una de las razones poderosas por las que México suscribió ACTA. Como cuando necesitas pasar Matemáticas I para inscribir Matemáticas II, la firma del acuerdo se entiende como un requisito para avanzar en las negociaciones de TTP. Pero antes de proseguir, conozcamos un poco más sobre esta iniciativa -antes de que sea demasiado tarde-:

¿Qué es TPP?

El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica es un tratado de libre comercio que involucra a varios países de la zona del Pacífico. Inició en 2005 con la firma entre cuatro países: Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda. En 2008, Estados Unidos, Australia, Perú y Vietnam se adhirieron a las negociaciones de TPP; en 2010, se sumó Malasia; y en junio de 2012, México y Canadá se unieron. Entre sus miembros potenciales se encuentran Corea del Sur, Japón, Filipinas y Taiwán. Al día de hoy, han existido trece rondas de negociación. La primera se celebró en Melbourne, Australia, en marzo de 2010; mientras que la última tuvo lugar hace unos días (2 - 10 de julio) en San Diego, California, en Estados Unidos.
TPP ha sido definido como un NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) “en esteroides”. La primera controversia, al igual que con ACTA, es la forma en que ha sido negociado. De nuevo, el acuerdo se ha discutido de manera secreta, sin posibilidad de acceso al análisis público, salvo por algunos fragmentos de los borradores que se han ido filtrando. TPP ha sido negociado en la total opacidad. Es más, las naciones que lo conforman han acordado no revelar el documento final durante los cuatro años subsecuentes al término de las negociaciones, sea aprobado o no. Por ejemplo, en Estados Unidos, las peticiones del Senado para mirar los borradores de los negociadores han sido rechazadas.

¿Qué propone TPP?

TPP privilegia los intereses de compañías transnacionales, al grado de permitirles intervenir en la redacción de leyes para adecuarlas a modo para la protección del copyright. El acuerdo fue redactado con la venia de 600 representantes de empresas multinacionales. Algunos puntos del acuerdo incluyen
  • Otorgar incentivos legales para que los ISPs cooperen con los titulares de copyright para disuadir el almacenamiento o la transmisión de material protegido.
  • Identificar a usuarios de Internet por IP, con la facultad de “apagar” sitios web que violen el copyright.
  • Permitir que los demandantes perciban una compensación por violaciones del copyright aún si se determina que no existió daño.
  • Penalizar la violación de copyright de manera comercial o no comercial.
  • Imponer un mecanismo legal de vigilancia bajo sospecha, aún cuando no existan antecedentes de violación al copyright.
  • Crear nuevas normas de patentes que permitan proteger con copyright cosas como procedimientos quirúrgicos o medicinas creadas por procesos biológicos -como vacunas, por ejemplo-.
En Estados Unidos se filtró un borrador con la posición de dicho país respecto a TPP, lo cual ha desatado el rechazo público y las protestas. Este documento señala que TPP daría una autoridad política y protección legal sin precedentes a las transnacionales. En EE.UU. está preocupados porque las empresas extranjeras recibirían más privilegios que las locales; se darían incentivos económicos a las empresas nacionales que muevan inversiones y trabajos a países en desarrollo; y crea un mecanismo legal paralelo que permitiría a las compañías demandar al gobierno en tribunales extranjeros, bajo el concepto de “utilidades perdidas” por culpa de la legislación vigente.

México en el TPP y la relación con ACTA

En enero de 2012, durante su visita a Davos, el presidente Felipe Calderón señaló su deseo de que México suscribiera el TPP, a pesar de que a finales de 2010, el gobierno federal mencionó que no estaba interesado en ingresar. En abril, en una reunión con Estados Unidos y Canadá, el mandatario mexicano reiteró su apoyo a ACTA y su intención de ser incluido en las negociaciones de TPP. Su anhelo se cumplió cuando la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) extendió la invitación a México para integrarse a la discusión.
¿Qué tiene que ver con ACTA? Como señalara el abogado Luis Fernando García, el rechazo a ACTA dejaba al acuerdo herido, pero no muerto. Tanto el Senado como el Congreso habían expuesto su negativa a través de un punto de acuerdo. Palabras más, palabras menos, se trata de una recomendación al Ejecutivo para retirarse de las negociaciones, aunque carece de carácter vinculante.
En una democracia funcional, lo correcto es que el gobierno federal habría acatado la orden (amparada por meses y meses de discusión de un grupo de trabajo plural, integrado por especialistas, ciudadanos y empresas). Pero Calderón nunca se declaró en contra de ACTA; por más que México estuvo ausente en la firma de octubre de 2011, la posibilidad quedaba latente. García predijo que Calderón podría esperar a que pasaran las elecciones para suscribir el acuerdo, ya con poco (o nada) que perder. Para eso, la presión debía continuar -como ocurrió en Europa, hasta que se hizo un rechazo frontal-, algo que no pasó:
Es necesario presionar al presidente Felipe Calderón para que no firme, o al menos para que clarifique si va a firmar o no. No nos vayamos a despertar un día de aquí al 1 de Diciembre de 2012 con la sorpresa de que Calderón nos regaló, como último acto de indecencia (como presidente), su firma en ACTA.
En ese contexto, el TPP juega un papel fundamental. Este tratado especifica que, en los países donde se aplique, se requiere de hacer adaptaciones a la legislación vigente para estar a tono con los puntos del acuerdo. ¿Es ACTA uno de los requisitos para avanzar en las negociaciones de TPP? Muy probable. La coyuntura estaba dada: con el rechazo de Europa al acuerdo, países como Suiza y México recibían presión extra para emitir un posicionamiento (a favor o en contra, el que fuera). Al TPP le conviene la entrada de México, pues serviría como un gancho para cerrar a otros países interesados, en especial a Filipinas. ACTA garantiza, en cierto modo, que la legislación se modifique a modo para que la inclusión de TPP sea más sencilla. Que la USTR haya condicionado la firma de ACTA no suena descabellado.
Para entrar en ACTA, falta la aprobación que dé el Senado. En este momento, se encuentra en comisión permanente, así que serán los nuevos legisladores quienes voten al respecto. Queda el antecedente del Grupo de Trabajo, pero nuevamente, hablamos de recomendaciones, no de obligaciones. En ellos quedará decidir si todo ese trabajo se va a la basura (como hizo Calderón al firmar) o si se usa para detener ACTA.
Finalmente, mi recomendación principal es informarse. Este artículo es sólo un sumario para mostrar un panorama, pero hay mucho más allá afuera. Ahora, el trabajo debe enfocarse en presionar que el Senado frene ACTA y exigir al gobierno federal que exista transparencia en las negociaciones de estos acuerdos. Es un tema de libertades, no hay más. TPP. Grabémonos esas tres letras.

China fabrica su primer reloj óptico, más preciso que los relojes atómicos

La semana pasada dedicamos unos minutos a hablar del Leap Second, un ajuste horario que tenía como consecuencia que un par de días al año pudiesen tener 24 horas y un segundo. Este ajuste tenía su origen en la discrepancia existente entre las referencias temporales que usamos actualmente (los relojes atómicos) con respecto a la duración de los días en base a la rotación de la Tierra (que sufre cambios y no siempre es algo exacta). Los relojes atómicos, desde los años 60, rigen la hora oficial en muchos países (en España por ejemplo fija la hora oficial el reloj atómico del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando) pero desde hace varios años, los científicos han conseguido avanzar en dispositivos de mucha más precisión, los relojes ópticos. Hasta la fecha pocos eran los países que habían conseguido desarrollar este tipo de relojes (concretamente seis) y, según se ha anunciado hoy mismo, China acaba de finalizar la construcción del suyo (convirtiéndose en el séptimo país en lograrlo).
Desde el año 1967, el Sistema Internacional de Unidades define al segundo como:
Un segundo es la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 grados kelvin
Esta definición está basada en los relojes atómicos, unos dispositivos que desde entonces marcan la hora oficial de muchos países y sirven para gobernar sistemas de sincronización para muchos servidores de la red (servidores NTP). Hasta esa fecha, el tiempo se medía mediante un cálculo medio (a ochenta y seis mil cuatrocientosava parte de la duración que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890), por tanto, a mediados del siglo XX la medida del tiempo seguía sin ser algo exacto. Realmente, aunque se ha avanzado mucho en este sentido y cada vez podemos medir el tiempo con mayor precisión, hasta los relojes atómicos tienen margen de error, muy pequeño pero no despreciable, y conforme pasa el tiempo, el error acumulativo requiere ajustes para su corrección.
En el año 2001, un equipo estadounidense fue el primero en medir con mayor precisión el tiempo y desarrolló el primer reloj óptico de la historia y para ello utilizó un prototipo de reloj basado en la frecuencia óptica de un ion de mercurio refrigerado. Poco después, el National Physical Laboratory británico (padres del primer reloj atómico) multiplicaron por tres la precisión del reloj óptico estadounidense utilizando iones de estroncio. Ahora, en pleno 2012, China ha anunciado la fabricación de su primer reloj óptico utilizando un único ión de calcio que es capaz de mantener una precisión tal que únicamente introduciría un error de 1 segundo cada 10 millones de años.
El desarrollo ha corrido a cargo de la Academia de Ciencias de Hubei y, para construir el dispositivo, utilizaron campos electromagnéticos para capturar un ión de calcio y observar, durante unos quince días, el movimiento atómico de los iones. ¿Observación? Pues sí, en vez de medir la actividad atómica a nivel de microondas, los relojes ópticos se encargan de medir dicha actividad en el rango del espectro óptico (observando los fotones), reduciendo así el error entre 100 y 1.000 veces.
¿Y para qué puede servir un reloj tan preciso? Teniendo en cuenta que el margen de error es de 1 segundo cada 10 millones de años, esta precisión es de utilidad en múltiples ámbitos que van desde los Estados (para fijar las horas oficiales), la industria de las Telecomunicaciones (sincronía de equipos) hasta pasar, incluso, por la fabricación de instrumentos de gran precisión.
Imagen: PTB

COLOURlovers sacó mi diseñador interior

Imposible entrar en COLOURlovers sin quedarse probando combinaciones de tonos, buscando un patrón que te guste o eligiendo texturas. Si no lo conocías, este es el santuario de los colores y sus combinaciones. COLOURlovers es un sitio que se parece a esas antiguas tiendas de telas, donde podrías perderte entre pasillos tranquila sabiendo que no ibas a salir sin encontrar el lienzo para tu vestido ideal.
En COLOURlovers se autodenominan una comunidad creativa internacional que te ayuda a encontrar tu diseñador interior, y estoy segura de que lo logran. Para ello te muestran en su página una serie de herramientas muy simples e integradas a la web que hacen muy simple ese proceso creativo.
Los más de 2 millones de COLOURlovers ya han creado más de 5 millones y medio de colores, más de 2 millones de paletas y 2,6 millones de patrones.
Y a todos los ves cuando entras a la página, o eso parece. Puedes buscar entre las últimas paletas, patrones, formas y colores que se hayan presentado, cada una con su nombre, su autor, su licencia, la posibilidad de compartirla en redes sociales (Pinterest, Twitter, Facebook y StumbleUpon). Está su composición de colores, con el creador de cada color (cómo no) y también etiquetas y opciones para que te la descargues en tu formato preferido. Lo mismo sucede con todos los elementos creativos: los patrones, los colores y las formas.
En cada uno de ellos puedes modificar los tonos, las formas o escoger entre otros similares y crear el tuyo propio. Te aseguro que después de ver varios, y de la forma tan genial que está presentado todo en la página, te mueres de ganas de hacerlo.
El sitio también tiene canales: Business, Craft, Fashion, Home, Print, Web, Wedding, con ideas relacionadas con cada una de estas áreas. También hay una sección de tendencias (Trends), donde se encargan de mostrarnos ideas sobre Branding, Handmade, Interior Looks, Magazines, Street Fashion, Websites, Wedding Invites.
Si te sentiste un creador, no puedes dejar de visitar la sección de sus herramientas (Tools) donde ponen a tu disposición distintas aplicaciones online para crear colores, patrones, paletas y hasta, créanme, fondos personalizados de Twitter.

Reverso [Corto Animado]

Reverso from ArtFx on Vimeo.

Lista de programas esenciales para Mac

Bueno,  ayer hize mi lista de programas esenciales para Windows, esta lista la hize ya que tuve que reinstalar el sistema operativo de mi computadora y tuve que borrar todo y reinstalar Mac OS X y Windows 7. Lo que me gusta de la Mac, es que ya trae un varias cosas que necesito instaladas en el sistema operativo, como un buen buscador de programas, el Launcher que me permite tener todas mis aplicaciones ordenadas, un programa que toma screenshots, entre otras cosas.
Pero como a mi me gusta  dejar la computadora más cómoda para mis necesidades, sea instalándole o quitándole cosas entonces también tengo programas esenciales para la Mac.

Chrome:

Si, a pesar que Safari es muy bueno en la Mac, yo sigo prefiriendo Chrome y es que me tiene prácticamente amarrado con mi cuenta de Gmail, también hay que decir que dependo mucho de las extensiones y es que aunque existen las mismas extensiones para Safari, no me funcionan del todo bien.

Handbrake:

Si quieres convertir archivos de un formato a otro, entonces Handbrake es tu solución, es gratuito y aunque no es tan sencillo de usar, te permite convertir los videos a formatos para el iPhone, muy bueno para empezar.

StreamToMe:

Es casi seguro que si tienes una Mac tienes un iPhone o iPad, pues si es así está aplicación te va a servir ya que te permite hacer streaming de audio y video a tus dispositivos con iOS, así ya no tienes que ocupar espacio en tus dispositivos.

Dropbox:

No me gusta  iCloud, lo veo poco útil, es por eso que Dropbox es mi segunda aplicación que siempre descargo en mi Mac (después de Chrome) y es que la sencillez de Dropbox es algo que me tiene atrapado desde hace mucho tiempo, aunque también tengo Skydrive y Google Drive.

Transmission:

Transmission es la aplicación que utilizo en la Mac para descargar torrents, antes usaba uTorrent más que nada por la costumbre, pero después de usar un tiempo Transmission me encantó, su look más moderno y totalmente sencillo de usar en la Mac.

Skitch:

Quieren una aplicación sencilla para editar imágenes, entonces Skitch es tu solución, ya que te permite hacer pequeñas ediciones como anotaciones o flechas en una imagen, lo utilizo mucho para hacer mis tutoriales y tomar capturas de pantalla.

Unarchiver:

A pesar que Mac OS X puede abrir algunos tipos de archivos comprimidos, Unarchiver puede abrir muchos más, es una herramienta muy útil para cuando tenemos que descomprimir un archivo en nuestra computadora.

BetterTouchTool:

Si quieres sacarle más provecho a tu Magic Mouse o Magic Trackpad, entonces debes bajarte BetterTouchTool, una herramienta que te permite crear gestos nuevos en tu computadora, lo mejor de todo que viene con Snap Window, que te permite maximinar o acomodar una pantalla con tan solo golpearlo a los lados (como en Windows) hay que destacar que es gratuita.

MPlayerx:

Si quieren ver videos en la Mac, MPlayer es una excelente aplicación para eso, te permite controlar los videos de una manera sencilla, aparte que lee una gran cantidad de formatos y subtítulos. Otra excelente alternativa es VLC.

Bluestacks:

Al igual que en mi lista de Windows, Bluestacks se ha convertido en una de mis aplicaciones esenciales para mi Mac, te permite correr aplicaciones de Android y hasta Microsoft Office de manera grautita.

VirtualBox:

VirtualBox es un programa que te permite virtualizar otros sistemas operativos de manera sencilla. Si quieres tener Windows o Ubuntu instalado de manera virtual en tu computadora, el mejor programa gratuito es VirtualBox.

Free Memory:

La Mac consume muchísimo RAM y si es que no tienes una Mac de 8GB para arriba de RAM entonces muchas veces vas a sentirla lenta, es por eso que yo siempre instalo FreeMememory que me libera la memoria RAM en mi computadora, haciéndola andar como si la hubiese reiniciado… pruebenla y verán lo bien que funciona.

MarsEdit:

Si estás buscando un reemplazo a Windows Live Writer para tu blog, entonces debes probar MarsEdit, te permite conectarte a tu blog de manera sencilla y crear artículos, lo mejor de todo que puedes tener varios blogs y todos manejarlos desde ahí.

Sublime Text:

Como ya maso menos adelantaba en Windows, si es que tengo que editar un código utilizo Sublime Text, y es que este programa tiene una muy bonita interfaz, muy a lo Mac que me permite trabajar más cómodamente.

Twitter:

La aplicación oficial de Twitter es lo que uso para conectarme a la red social. Sencilla y gratuita.

Transmit:

Si tienes que conectarte a FTP utilizo Transmit, a pesar que en Windows yo utilizo Filezilla (que olvidé mencionar) para mi Transmit me parece más sencillo de usar en la Mac, también utilizo Cyberduck en algunas ocaciones.

Evernote:

Para tener todo sincronizado utilizo Evernote, la aplicación que me salva a la hora de guardar anotaciones, está para casi todos los sistemas operativos y es una excelente herramienta de trabajo.
Como ven es una lista menor que en Windows y es que como decía,  Mac ya trae algunos programas por defectos muy buenos que me hacen saltarme. Espero que les haya gustado está lista y les haya servido.

martes, 17 de julio de 2012

Malas prácticas habituales en Facebook y cómo evitarlas

He de confesar que tenía pensado titular este artículo El lado oscuro de Facebook, pero lo descarté por que no era suficientemente descriptivo. Sin embargo, si me sirve para agrupar todas aquellas molestias, la mayoría producidas por malas prácticas, que muchas veces nos hacen odiar la red social más grande del mundo.
Facebook
Hablo de una serie de aspectos que pueden llevarnos al agotamiento, debido, por ejemplo, a la insistencia de contactos con determinadas aplicaciones o mensajes en nuestro feed, pero también de temas más espinosos como la polémica privacidad de Facebook, la cual no es en sí mala, sino bastante liosa y por defecto bastante inexistente, dejando todos nuestros datos al descubierto. Veamos cuales son las malas prácticas más habituales en Facebook, como tratar de solucionar los problemas causados por las mismas, y a su vez, tratar de aprender cómo no agobiar a nuestros contactos.

Etiquetado masivo en fotografías y publicaciones

¿Cuántas veces os han etiquetado en una fotografía junto con otro puñado de personas, las cuales seguramente no conocíais de nada, y para colmo ni siquiera aparecíais en la imagen? A mi bastantes. Se trata de una de las prácticas más molestas para los que tratamos de disfrutar día a día de Facebook: El etiquetado masivo en fotografías y todo tipo de publicaciones.
Tag
Esto no sólo hace que un gran porcentaje de los contactos afectados nos vean como puros SPAMeadores, sino que facilita que nuestro nombre aparezca junto con el del resto de personas y nuestro perfil esté disponible para todas ellas, con la consiguiente pérdida de privacidad si no la hemos configurado y no queremos dar determinados datos.
La solución es sencilla. Por parte del que tiene la mala costumbre de hacerlo, concienciarse para acabar con ello de forma tajante. Como eso puede que no suceda nunca, lo mejor es activar el aviso previo para etiquetado, que básicamente consiste en que cada vez que alguien nos etiquete nos llegue una notificación para aprobarla, o rechazarla. Fácil y sencillo.

Publicaciones constantes y aleatorias cada pocos minutos

Hay contactos de Facebook que parece que vienen directamente de Twitter. Me explico. Son todas aquellas personas que actualizan continuamente su status y publican continuamente todo tipo de información, como si de una carrera se tratase, simplemente por aburrimiento.
Es su Facebook, que escriban lo que quieran. No podría estar más de acuerdo con esta afirmación, pero el problema es que seguramente estén molestando a sus contactos, inundando su feed con todo tipo de mensajes cortos, fotografías y vídeos, y por tanto haciendo que la lectura diaria de su actualidad social sea un calvario.
La solución vuelve a ser sumamente sencilla. Marcar a nuestro amigo para que sus publicaciones no aparezcan en nuestro feed, con lo que dejaremos de ver las molestas notas que deja cada pocos minutos.

Agradecimiento de likes

Gracias
Ésta entrada va dedicada a ese par de personas de mi cuenta de Facebook que, pese a ser grandes amigos, no paran de agradecer los likes o me gusta que reciben. ¿Es realmente necesario? Hay que ser educado, desde luego, pero estoy seguro de que cuando Mark Zuckerberg y su equipo diseñaros la red social no pensaron en que el propio autor del contenido estaría llenándolo de comentarios añadiendo un sinfín de gracias.
Esta práctica desemboca en el agotamiento de los contactos que han hecho like, y que seguramente estarán encantados de leer el agradecimiento del mismo, pero no los otros doscientos de otras personas. De nuevo, las consecuencias, son notificaciones constantes.
Solución: No vuelvas a dar Like para contenidos publicados por dichos contactos, o desactiva las notificaciones que se reciben cuando otras personas participan en el artículo.

Mensajes indeseados en nuestro muro a la vista de todos

En este aspecto, la culpa es casi totalmente nuestra. Uno de los problemas de Facebook es que las opciones de privacidad son por defecto muy abiertas. Esto propicia la interacción entre personas y lo que en la red social llaman la experiencia social: Cuanto más abierta sea nuestra privacidad, mejor será dicha experiencia. Y es cierto. Pero estoy seguro de que si tenemos a varios grupos de personas en Facebook, véase compañeros de trabajo, amigos, novios y novias, etc, no querremos que ciertos contenidos estén al alcance de todos.
Una simple fotografía de una noche de fiesta publicada en nuestro muro puede acabar con nuestro jefe mirándonos con otros ojos, o con nosotros mismos avergonzándonos por algo que nunca debió salir de nuestro círculo íntimo de amigos. La culpa es nuestra, por no controlar quien puede ver dichas publicaciones y quien no, y no del amigo que publicó el contenido.
La solución pasa por configurar minuciosamente las opciones de privacidad para ser avisados cada vez que alguien publica contenidos en nuestro muro (o timeline), desactivar directamente la publicación de contenidos, o cambiar el tipo de visualización para que sólo nosotros podamos ver dichos contenidos.

Invitaciones de aplicaciones y juegos

Facebook Notificaciones
Tan malo como la publicación masiva de contenidos por parte de un contacto es que éstos nos bombardeen continuamente con invitaciones a las aplicaciones y juegos que ellos utilizan. Para los desarrolladores y dueños de las mismas este sistema es muy eficiente de cara a encontrar nuevos usuarios, y por tanto, hacer más dinero. Se trata de un sistema de promoción que se va extendiendo como si de una antigua cadena de email se tratase.
Afortunadamente Facebook ha mejorado mucho al respecto, y ahora ofrece un canal propio para avisarnos de este tipo de invitaciones. Sin embargo, estas siguen estando ahí. La solución pasa por rechazar una a una las aplicaciones y juegos y además especificar que no queremos volver a recibir invitaciones, siempre y cuando estemos seguros, por supuesto.

México firma acuerdo ACTA

Sin palabras. El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual ha confirmado que México acaba de firmar ACTA en Japón. Así, desoyendo por completo la voluntad del pueblo mexicano, el gobierno de Felipe Calderón ha decidido suscribir el tratado. No ha importado la oposición del Senado ni la abrumadora respuesta pública. No importó el grupo de trabajo, ni las sesiones, ni el trabajo de cientos de personas. El gobierno federal lo ha mandado al diablo, sin miramientos. ACTA está de vuelta.
Comparto completo el comunicado del IMPI:
Con la finalidad de combatir de manera más eficiente el problema de falsificación y piratería en materia de marcas, invenciones, obras intelectuales y artísticas, México firmó el día de hoy el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA) ante el Gobierno Japonés, depositario del Acuerdo.
Este Acuerdo, firmado por el Embajador de México en Japón, Claude Heller, establece un marco general internacional con el fin de detener el comercio ilegal de productos piratas y/o falsificados, incluyendo su distribución masiva por medios digitales.
México, comprometido con fortalecer su Estado de Derecho y con promover su crecimiento económico, se une a Australia, Canadá, Corea, Estados Unidos, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y la Unión Europea en la firma de este instrumento.
El ACTA pretende una mejor protección internacional de los derechos de propiedad intelectual de los mexicanos, atraer nuevas inversiones, asegurar las fuentes de trabajo ya existentes e incrementar la creación de empleos formales, así como fomentar la creatividad, la innovación y la competitividad de nuestras empresas.
El ACTA surge en momentos en que México enfrenta un grave problema de falsificación de marcas y de piratería en distintas ramas industriales, que involucra desde prendas de vestir, calzado deportivo, música y cinematografía hasta productos que atentan contra la salud y seguridad de los consumidores, tales como medicamentos, bebidas alcohólicas, tabaco y autopartes.
En 2011 el Foro Económico Mundial señaló que el valor del comercio ilegal asciende a 1.3 billones de dólares y, de este universo, los rubros relacionados directamente con la Propiedad Intelectual se ubican en el orden de 360 mmdd, siendo la falsificación de medicamentos la más elevada con 200 mmdd.
El ACTA provee un marco general de buenas prácticas de observancia y cooperación internacional que protege los trabajos, la creatividad, las exportaciones y el bienestar de los mexicanos, y se constituye en un instrumento equitativo y razonable frente a otros derechos.
El ACTA no violenta los derechos humanos reconocidos por nuestra Constitución y por los Tratados Internacionales de los que México es parte.
El Estado deberá ceñirse además, a la legislación secundaria que el Congreso de la Unión emita en la materia, donde se reforzará la observancia y respeto irrestricto a dichos derechos fundamentales, tales como la libertad de expresión, el derecho a la legalidad, la privacidad de datos, el debido proceso y el acceso a la información y a la cultura.
En este sentido, la firma del ACTA es un firme mensaje del Gobierno Federal para que se siga discutiendo con el poder legislativo la efectiva protección de las marcas, invenciones y creaciones de los mexicanos, así como la implementación del Acuerdo, asegurando que estas garantías individuales no sean, en ningún caso, vulneradas ni transgredidas.
Por tanto, la aplicación del ACTA no generará un ambiente de vigilancia o monitoreo a las actividades que se realizan cotidianamente en plataformas como Internet, ni para revisar o incautar equipos de cómputo ni reproductores personales de audio o video.
No sé ni por dónde comenzar. El comunicado incluye una sarta de mentiras sobre los supuestos beneficios de suscribir el ACTA. Me asusta que se haya sido firmado por parte del gobierno mexicano, demostrando una unilateralidad y soberbia espeluznantes -y además, instando a adecuar las leyes a modo para la adopción del acuerdo-. Hay mucho en contra. El tema de medicamentos genéricos, por ejemplo, es uno de los capítulos más sensibles. Ni se diga sobre las partes que refieren a la vigilancia, los castigos por violación al copyright, la vulneración de la libertad de expresión. Es demasiado abrumador para comentarlo en estas pocas líneas. En serio, estoy en shock. Lo peor, creo se resume en la hipocresía de esta frase: “el ACTA no violenta los derechos humanos reconocidos por nuestra Constitución”.
¿Qué sigue? Falta que el Senado apruebe la suscripción al tratado. Sí, la misma instancia donde hace meses, un grupo de trabajo de legisladores, expertos y sociedad civil se unieron para declarar a ACTA como inconstitucional. Sí, el mismo organismo que declaró su rechazo total al acuerdo, que exigió al presidente Calderón abandonar las negociaciones. Sin embargo, no le corresponderá a esta legislatura decidir sobre el tema. No. Calderón ha cometido una fechoría flagrante: decidir de último minuto para que sea el Senado entrante (ése que fue recién electo en una elección plagada de irregularidades) quien apruebe o rechace la firma.
Calderón nunca ocultó sus intenciones. Primero le ofreció a Barack Obama adecuar las legislaciones mexicanas para garantizar la protección al copyright. Después, Bruno Ferrari presumió las negociaciones de México en el TPP, otro monstruo gestado en la oscuridad cuya intención es velar por los intereses de los más poderosos. Ahora, así, en un acto irresponsable y altanero, deshace todo el trabajo del Senado anterior y pone en bandeja de plata la aprobación para el siguiente sexenio.
Se vienen tiempos difíciles. Muy difíciles.