Buscar este blog

miércoles, 31 de octubre de 2012

Crear Boletines online gratis con TinyLetter

Crea boletín electrónico gratis con Tinyletter 400x252 Crear Boletines online gratis con TinyLetter
TinyLetter es nada más y nada menos que una aplicación web completamente gratuita que nos permitirá enviar boletines a un grupo específico de personas que en él se registren para recibir nuestras actualizaciones.
En el sitio podremos comenzar nuestro propio boletín de noticias mediante email para luego mandarlo a personas que agregaremos a un mail listing o lista de correo, y serán quienes recibirán periódicamente nuestras actualizaciones de información. Esta utilidad puede ser usada tanto a nivel personal, como en un blog personal, como a nivel corporativo, como sería en el caso de la página web de una empresa que publicita sus productos.
Comenzamos seleccionando nuestro nombre de usuario y completando algunos campos, incluyendo la descripción de nuestro futuro boletín y su nombre.
Enlace TinyLetter
Vía

Leer más: http://www.webdagoo.com/crear-boletines-online-gratis-con-tinyletter/#ixzz2Aw3Fw1Tu

Introducción a la Astronomía – Curso universitario online gratuito, con certificado, para este mes de noviembre


Introduction to Astronomy  es un curso de 9 semanas con una carga de 6 a 8 horas semanales que empezará el 27 de noviembre, siendo posible la suscripcion gratuita en Coursera.
Será impartido por Ronen Plesser, profesor de física y matemáticas de la Duke University y se tratarán varios temas relacionados con nuestro universo, así como teorías que explican el funcionamiento del mismo.
Requiere conocimientos básicos de álgebra y capacidad para realizar cálculos con números de todo tipo, así como conceptos básicos de física (saber lo que es la gravedad, los átomos, los campos magnéticos, etc.)
En su página de presentación  tenéis un vídeo de introducción y algunas páginas con material que podemos leer antes de comenzar el curso, que será impartido en inglés.

Ideas para organizar un evento en redes sociales

Interrnet nos permite estar en contacto con muchas personas y existen excelentes herramientas para organizar eventos en el mundo real, ya sea de forma profesional como para cualquier usuario que quiera organizar una reunión o fiesta para sus amigos o contactos.

Pero el éxito de una reunión o convocatoria no reside solamente en la eficacia de las herramientas utilizadas sino en gran parte en el famoso componente humano, en el conjunto de los asistentes y en el clima y las expectativas que haya en torno a la reunión, evento o fiesta. Son esos detalles los que no debemos descuidar y por lo tanto van aquí una serie de puntos prácticos a tener en cuenta.
  • Herramientas online
    Podemos haber usado el mejor servicio de convocatoria a eventos a través de internet, pero si nuestros invitados no están familiarizados con ese tipo de herramienta, no servirá de mucho. Tienes que entender primero cómo se comunican y desde dónde tienen acceso a internet para pensar cuál será la mejor forma de hacerlos sentir parte. Si son geeks que están todo el día en internet, puede que Facebook les parezca trivial y les divierta más usar otro tipo de servicio, como Google+, pero si la mayoría de los asistentes son personas que se sienten cómodas en Facebook y no utilizan otros servicios, ya sabes dónde puedes convocar.
Facebook es el clásico. A Facebook podemos recurrir casi siempre por la razón obvia de que casi todo el mundo tiene una cuenta allí, y que su herramienta integrada es muy conocida. Otro de sus puntos a favor es que es muy fácil crear eventos y configurar sus opciones de privacidad de modo de que nuestro evento se adapte a lo que necesitemos.

Una de las opciones que más me gustan para convocar eventos es la que ofrece Google+. Poco conocida por ahora, pero muy interesante por lo bien que se ve y sus funcionalidades que permiten integrarla en un calendario de Google automáticamente, hacerlo privado o público, elegir una imagen de cabecera entre los diseños fantásticos que proponen y que los invitados puedan invitar a otros o comentar en el muro. Aunque no muchos la han usado, sí son muchas las personas que usan Gmail, así que si a tus invitados les gusta conocer herramientas nuevas, puede ser una buena opción.

Si tu reunión es informal y lo que buscas es una herramienta privada divertida que integre al grupo, una de las mejores opciones es Pickate, que además permite que los invitados propongan y voten las actividades de la reunión.

  • Organizadores conectados
    Si la reunión o evento es más grande probablemente los organizadores sean varios y en este caso es bueno prever la forma en que se comunicarán para organizar el evento. Puede ser mediante la misma herramienta con la que se organiza o mediante algún otro canal, pero es necesario que se definan bien las tareas y las funciones, y lo que se va a comunicar, para que la información siempre sea clara y evitar malentendidos, que en redes sociales pueden difundirse muy rápidamente.

  • ¿Cuándo enviar la invitación?
    Hay que avisar con tiempo suficiente para que las personas puedan guardarte un sitio en su agenda pero tampoco conviene hacerlo con demasiada anterioridad porque hay un riesgo de que la gente se olvide de tu evento, o que la expectativa decaiga. Esto depende mucho del tipo de evento y estará acorde a los plazos previstos en la planificación. De todas maneras, para enviar invitaciones una semana es una medida que puede servir, aunque esto suele variar en función del perfil de tus invitados y de la agenda de actividades que tengan. Suele ser útil también enviar un recordatorio unos dos días antes del evento.

  • Implica a tus invitados:
    A pesar de que puedas querer tener el control de la organización y decidir cuestiones clave de la reunión, evento o fiesta, o reservarte sorpresas para tus invitados, no dejes de preguntar o tener en cuenta las opiniones de los posibles asistentes. No sólo te servirá para tener ideas que no se te habían ocurrido y saber qué es lo que más les gusta, sino también para crear un buen clima con esas expectativas que dan emoción a una fiesta o evento, y hará que realmente todos se sientan parte.

  • Actualiza en tiempo real:
    Si el evento es abierto probablemente mucha gente no pudo ir pero quiere saber qué está ocurriendo, y si tus invitados se lo están pasando bien, también querrán contarlo. Deja que esos dos puntos se conecten y ten preparado un hashtag o un sitio donde esas fotos y actualizaciones puedan verse. Gran parte de la diversión consiste en ver qué están diciendo otras personas durante el evento/fiesta y comunicarse con ellos de esta forma. Reuniendo todas estas conversaciones puedes ir creando un registro al que los mismos invitados quieran volver cuando recuerden el evento.

  • El día después: Normalmente los asistentes pueden haber ido comentando el evento y poniendo fotos en las redes sociales, pero toda esta información suele quedar repartida en distintos sitios y después de un tiempo se pierde. Tanto quienes estuvieron como quienes no pudieron ir te agradecerán que al día siguiente haya un post o una actualización que haga un resumen de lo que sucedió, que también servirá para reforzar el networking que pudieron haber hecho quienes asistieron. Asociar las caras con los sitios web y cuentas en redes sociales de las personas que conocieron allí es fundamental para quienes se conocen a través de internet.

Avanza el reconocimiento académico de los cursos online en Coursera



Cada vez es más el reconocimiento que se otorga a los cursos online (especialmente si son de calidad como los que ofrece Coursera, de quien ya hemos hablado en tantas ocasiones). Ahora la Antioch University también ofrecera MOOCs (massive open online courses) reconocidos como parte de su programa de títulos universitarios.
Antioch ofrecerá las máximas facilidades y soporte online para que los estudiantes aprueben los créditos con éxito, aportando material online de calidad y ofreciendo instructores que estarán pendientes de los alumnos.
Hasta ahora, nueve meses después de su salida, el sitio web Coursera ha ofrecido cursos a más de 1.75 millones de estudiantes y sigue ofreciendo 200 cursos para 33 universidades de prestigio. Con este anuncio por parte de Antioch se da un paso enorme hacia el avance del sistema educativo, iniciando un panorama en el que las instituciones educativas sigan adaptando los cursos online en su plan de estudios inaugurando así una formación más accesible para estudiantes en USA y a precio muy económico.
Link: Coursera | Vía: VentureBeat
Publicidad

Canal de Youtube con documentales sobre Japón

Excelente canal de Youtube con 55 documentales sobre Japón, excelente colección espero que les guste.

Tunlr, un servicio que nos permite acceder a páginas bloqueadas en nuestro país


Muchas veces tenemos el problema que una página o servicio ha sido bloqueado en nuestra región. Es así que no podemos disfrutar de servicios como Pandora, Hulu o BBC iPlayer. Pues ahora gracias a Tunlr vamos a poder hacerlo sin necesidad de usar una VPN o hacer cosas complicadas.
Tunrl funciona entre la combinación de DNS y Proxys en todo el mundo, solo debemos hacer unos cambios de DNS en nuestra computadora y estaremos listos para disfrutar de las páginas bloqueadas en nuestra región. Lo bueno del servicio que es gratuito y  no vamos a sufrir de bajas de velocidad.
Otra cosa que me gustó, es que lo podemos usar en casi cualquier dispositivo, ya sea una computadora conWindows, Linux o Mac o también en nuestro iPhone, iPad, Android y hasta el Apple TV.
Lo malo de Tunlr que no funciona con Google Chrome, pero si vamos a poder usarlo en Firefox, Opera y Safari.
Prueba: Tunlr
Vía: Lifehacker

Canales de Youtube para aprender experiencias científicas para niños

Sábado y domingo son los mejores días para quitar el polvo de la despensa y buscar ingredientes para aprender y enseñar junto con nuestros hijos.
Aquí os dejamos algunos canales de Youtube con vídeos que muestran experiencias científicas que podemos hacer en casa junto con los niños, actividades que, además de garantizar un buen rato, ayudarán a despertar un interés fundamental para el crecimiento personal y profesional.
Esta lista se irá ampliando con nuevas opciones que vayan apareciendo:

Easy Kids Science Experiments


Muchos de los vídeos de este canal son protagonizados por niños, experimentando con cosas que podemos encontrar en nuestro hogar.

Fun & Easy Science Experiments For Children


Un equipo de científicos que recorren el mundo enseñando ciencia a los niños.

Science Experiments for Kids


El canal de DoctorMadScience.com, experimentos con ingredientes caseros.

Cool Science for kids


Una lista con vídeos de todo tipo, siempre relacionados con este tema.

Weird Science Kids


Un canal con experimentos muy sencillos de hacer en casa.

Incredible Science


Algo más complejos, pero sorprendentes.
Nota: Hay muchos vídeos de nuestro carismático Beakman en Youtube, podéis encontrarlos aquí.

Dos nuevas plataformas educativas con contenido especial para docentes

Everis, consultora de estrategia, negocio, aplicaciones tecnológicas y outsourcing, nos presenta dos plataformas educativas que han creado para Obra Social “la Caixa”, entidad, que cada año destina más de 30M€ a educación: eduCaixa y El Mar a Fondo.
Las dos herramientas usan una plataforma open source, Liferay, y están integradas con las redes sociales más importantes (Twitter, Facebook, Google+) y con la plataforma de videos Brightcove.

eduCaixa


Este portal ecopila contenidos para los docentes y su uso en el aula, con actividades y proyectos, recursos online (vídeos, juegos, interactivos, podcasts, infografías, etc) y opción de generar grupos para compartir información de todo tipo.
  [...] más de 10.000 actividades y recursos educativos 100% visuales que, a su vez, sirven al profesor como material didáctico que ellos mismos pueden evaluar así como generar de forma colaborativa.

El Mar a fondo


Enfocado a la ciencia del mar, es un proyecto que nos permite compartir experiencias y conocimientos sobre los sistemas marinos.
[...] información detallada sobre 28 temáticas marinas que han sido desarrolladas por el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este proyecto dará la oportunidad a los alumnos de hacer prácticas científicas de campo y compartirlas con profesionales del Instituto de Ciencias del Mar.
Sin duda, dos buenos lugares para invertir varias horas mejorando la forma como enseñamos y aprendemos.

martes, 30 de octubre de 2012

Monster Roll – Corto que muestra la lucha entre monstruos marinos y chefs de Sushi

Screen Shot 2012-10-24 at 1.51.51 PM
Divertido y algo bizarro corto que mezcla bastante humor, algo de acción, y espectaculares efectos visuales, para contarnos una historia peculiar: la lucha de varios sushi chefs, contra una monstruosa criatura marina.
Gracioso, divertido y, bueno, demasiado corto. Parece que pronto empezarán un Kickstarter para crear un film completo, así que habrá que estar atentos!

Monster Roll from Dan Blank on Vimeo.


Curiosos por saber cómo se hicieron los efectos especiales? Aquí el Making Of:


Monster Roll - Before & After VFX Breakdown from Dan Blank on Vimeo.


via

4 opciones para devolver el menú y botón de inicio a tu Windows 8

Sin duda los de Microsoft se han esforzado por darle un nuevo brillante estilo a su interfaz para, al estilo iOS y Mac OS X, generar todo un entorno amigable entre dispositivos (Windows Phone 8 + Windows 8). Sin embargo, aunque muy bonita, la interfaz Modern UI (antes Metro UI) no destaca mucho por ser intuitiva, y cosas como que el botón de Inicio haya desaparecido, son imposiciones que afectan terriblemente la experiencia del usuario -sin mencionar otras como aprender a apagar el sistema-.
Afortunadamente siempre aparece quien saque provecho a las malas decisiones de otros. En este caso son desarrolladores que devuelven y de paso mejoran el clásico botón  de Windows 8 que, aunque no muy agradable, es el que la mayoría sabe usar y no debería desaparecer hasta que cada quien lo decida, o sea, debería poderse activar y desactivar por defecto. En fin, aquí están gracias a Labnol:

Win8StartButton

windows8-start-button
Sería estupendo que se hubiese adoptado algo similar en Windows 8 en vez de eliminar opciones de un momento a otro: un botón y un menú con estilo Modern UI que combina la elegancia de la nueva interfaz con la facilidad de acceso al software y a las ubicaciones del equipo presentes en Windows 7. Es gratis y es de origen alemán por lo que por ahora puede tener uno que otro detalle en tal idioma.

Classic Shell

clasic shell
Lo primero que muestra al instalarse es una pantalla de selección entre tres estilos diferentes: Windows 7/Windows Vista, Windows XP y Windows Classic. Sin embargo ahí no termina, aunque esos son los estilos, viene con skins  para darle algo de color. Una solución gratuita bastante rápida y sencilla, tanto en su instalación como en su uso.

Start8

stardock win 8
Si hay alguien que pareciera tratar de mostrar que el diseño de “los Windows” nunca está bien, ese siempre ha sido Stardock, de hecho su gama de productos (como no recordar los temas de XP) se especializa en ello. Pues bien, por al menos US$ 4.99 lo que muestra es un estilizado botón y menú de inicio con algunas opciones extra de organización y la carga por defecto del escritorio clásico.

Start Is Back

startisback
Es la mejor copia al botón y menú de inicio de Windows 7, aunque además de eso cuenta con varias configuraciones que harán felices a quienes quieran pasarse a Windows 8 pero seguir con muchas opciones de control de su antecesor, como iniciar en el escritorio clásico por defecto. Es gratuito mientras está en fase beta. Algo interesante es que deja escoger varios estilos del botón (Start Orb).

Casete con capacidad de almacenar 35 TB de información

Ingenieros de Fuji Film e IBM desarrollan un prototipo de casete  capaz de almacenar 35 TB de datos.
Prototipo de casete de 35 TB
El famoso casete que representó el medio para escuchar y compartir música en los 80´s, ahora vuelve en versión digital y con enorme capacidad de almacenamiento.

El casete representa mucho para las generaciones de los ochenta. No solamente fue representante icónica de la música, el casete era un secuace, era un bohemio en conquistas románticas, era el primer soundtrack de vida capaz de reinventarse con cada grabación. Los defensores de los derechos de autor auguraron la muerte de la música con el invento del casete. Treinta años después, sin casete y con toneladas de oferta musical, sabemos que el casete era el medio, no el fin.

Esta nostalgia empuja a los ingenieros de IBM y Fuji Film a desarrollar un prototipo de casete versión digital, el cual estaría capacitado para  almanecar el nada despreciable número de 35 Terabytes. Informa en su web Slashgear.
El prototipo de casete sería equivalente al de mayor tamaño, puesto que sus dimensiones serían de 10,16 cm de ancho y 2.54 cm de alto.
El famoso artefacto de los ochentas, estaria equipado con una cinta magnética con una recubierta de partículas de ferrita de bario, el cual permitiría el almacenamiento de datos.
Fuji Film e IBM han dejado claro que el objetivo de este desarrollo es satisfacer las necesidades de almacenamiento en los servidores de empresas como Facebook, Google y Apple.
Los investigadores responsables del casete buscarán ampliar todavía más la capacidad del prototipo y alcanzar una capacidad de almacenamiento de 100 TB.

Biblioeteca, para leer libros gratis y pagar solo si nos gustan


Aquí tenemos una nueva forma de vender ebooks, cobrando solo a los que decidan pagar.
BiblioEteca es una red social de lectores y escritores que ha presentado la opción de poder valorar el libro y pagar el precio que el lector determine.
[...] es a lo que se le denomina «Paga si te gusta». El lector podrá adquirir el ebook que desee, siempre y cuando esté marcado con las siglas PSTG, leerlo disfrutando de cada uno de sus capítulos, párrafos y letras totalmente gratis, y finalmente, valorarlo en una escala del 0 al 10 en relación a cuatro parámetros: rigurosidad, diversión, complejidad y sorpresa.
Una vez informemos la puntuación del libro, el sistema calcula el precio, proporcional a nuestro voto, un precio que podremos pagar o adaptarlo a nuestro propio criterio disminuyéndolo o aumentándolo.
Por su parte, los escritores verán la puntuación de su destreza narrativa, siendo posible interactuar en la red con sus lectores y comercializar sus obras a través de un sistema en el que consigue la mayor parte del beneficio económico.
Sin duda, un proyecto que puede revolucionar el mercado de compra y venta de libros en Internet.
Link: BiblioEteca.com

10 recursos online de tipografía

Hace algunos días les contábamos cómo la tipografía es todo un arte y muchas veces se complica poder maniobrarla para la web. Tenemos opciones limitadas, pero no quiere decir que no podamos trabajar con completa creatividad dentro de los límites que se nos han impuesto, e incluso jugando con esos límites. En línea con esto, vamos a compartir nuestros 10 recursos de tipografía online favoritos, que van desde tutoriales sobre cómo usar la tipografía, información útil sobre la disciplina, sitios para descargar tipografías gratuitas, y portales donde podremos encontrar inspiración.

  • DaFont: esta es una de nuestras herramientas favoritas. Ideal para, por ejemplo, estudiantes de diseño. En este sitio podemos encontrar una enorme cantidad de tipografías divididas de acuerdo a estilos, que se pueden descargar con licencia Creative Commons para uso gratuito.
  • Google Web Fonts: del mismo estilo que Da Font, esta herramienta provista por Google nos permite descargar una serie de tipografías aptas para la web, Open Source.
  • TextMod 2.1: con esta herramienta podemos revisar la compatibilidad de caracteres entre un set que estemos trabajando y el texto que tengamos que utilizar.
  • MyFontbook: esta herramienta basada en la web nos permite administrar las fuentes que tengamos instaladas en nuestro ordenador, desde visualización hasta clasificación. Lo mejor es que no requiere instalación.
  • Font Finder: esta extensión para Firefox nos permite analizar las diferentes tipografías que podemos encontrar en la web para luego modificarlas de la forma que creamos más conveniente.
  • The Taxonomy of Type: este artículo de referencia ayuda a comprender un poco más la historia de la tipografía. Está en inglés, pero puede ser muy útil para comprender los elementos que tiene cada uno de los caracteres. Vía Smashing Mag.
  • The Journal of Urban Typography: se trata de una publicación periódica donde podremos encontrar el trabajo de otros, en formato Tumblr. Es una buena cartelera para encontrar inspiración.
  • Font Trainer: es un juego para entrenar nuestra mirada a las diferencias que tienen las tipografías. Además de aprender cosas fundamentales, nos podemos divertir un buen rato.
  • typo/graphic posters: en la misma línea que TJOUT, este portal nos permite descubrir el trabajo de tipógrafos modernos o de inscripciones interesantes que puedan servir de inspiración. Vía Smashing Mag.
  • WebFont Specimen: antes de salir con una web, tenemos que ver que nuestra tipografía funcione. Con este sitio podemos probarlo antes de seleccionar la tipografía para ver cómo se verá en la versión final en la web.

Start8, añade el menú inicio de Windows 7 a Windows 8

Start8 para Windows 8
La eliminación del menú inicio de Windows 8 ha supuesto la aparición de muchas críticas, tanto que ha sido unos de los aspectos de la interfaz más comentado. Microsoft quiere olvidar por completo su anterior menú y ha optado por eliminarlo tal cual, sin rastro alguno de él en Windows 8. Start8 es una aplicación shareware que añade ese menú inicio tan deseado para algunos usuarios.
Windows quiere centrarse principalmente en dispositivos táctiles, motivo que ha echo aumentar el número de críticas en usuarios que usan ordenadores de escritorio o portátiles sin la tecnologías táctil. Start8 nos añade el menú de una forma casi idéntica a como lo hace Windows 7, además de incorporar dos estilos de vista diferentes: la versión clásica (similar a su predecesor) y Modern UI (Metro).
Entre sus otras características, nos permite saltar directamente al escitorio evitando la pantalla Modern UI (Metro) de Windows 8, podremos lanzar y buscar aplicaciones desde el mismo menú de inicio e incluso acceder a las configuraciones del sistema operativo.
Pero no todo son aspectos positivos. Hace unos meses, cuando Start8 solo estaba disponible en versión beta, era totalmente freeware (gratuito). Ahora, con el lanzamiento de la versión final y nuevas mejoras en la aplicación, pasa a ser shareware, o lo que os lo mismo, de pago con una versión de prueba de 30 días.
Está claro que ante estos cambios no podemos hacer nada. Microsoft quiere imponer su novedoso y revolucionario sistema operativo y nosotros tendremos que aceptarlo, sí o sí. Ahora bien, siempre existirán aplicaciones desarolladas por terceros para estos casos, y será nuestra elección instalarlas o por el contrario, adaptarnos a los cambios. Llegado a este punto podríamos plantearnos una cuestión: si no nos gustan las novedades de Windows 8 y acabamos aplicando soluciones alternativas, ¿por qué al final lo acabamos instalando? Quizás la mejor respuesta pueda ser adaptarse o morir en el intento.
Sitio oficial | Start8
En Genbeta | Skip Metro Suite, sáltate la interfaz Modern UI (Metro) de Windows 8

lunes, 29 de octubre de 2012

“Mega” se lanzará el 19 de enero






Ya podemos comenzar a hacer la cuenta atrás.
El nuevo servicio de almacenamiento en la nube comenzará a funcionar justo un año después de que el FBI cerrara el popular site MegaUpload y todos sus filiales (vease: MegaPorn) que hicieron famosos a Kim Dotcom como artífice y creador de lo que por muchos años ha sido el mayor espacio de piratería en la red conocido.

El día 19 de enero de 2013, en una rueda de prensa, se presentará el nuevo servicio denominado Mega y que viene a revolucionar el almacenamiento online esta vez desde la legalidad de la empresa y puede que desde la ilegalidad del usuario. Explicamos esta nueva situación:

Mega tiene como objetivo el almacenamiento en la nube de contenido por parte de sus usuarios.
Contará como otros servicios tipo DropBox, Google Drive, SkyDrive o iCloud, con un servicio básico para cualquier usuario registrado y otro premium para quienes quieran obtener una mayor capacidad. Hasta aquí todo normal.

La gran novedad y donde la legalidad de la empresa rozará seguramente con la ilegalidad de los usuarios es que esta vez y corrigiendo errores del pasado, los contenidos serán llevados a la nube y su contenido será totalmente cifrado, por lo que la empresa de Kim Dotcom, por una parte no tendrá acceso a los datos que suban sus usuarios y serán estos los únicos responsables sobre el contenido almacenado.
Esto significa que recaerá en los propios usuarios la responsabilidad del contenido que almacenen ya que Kim Dotcom mediante su empresa, no podrán acceder a revisar esos contenidos ni a conocer los comportamientos de sus usuarios más o menos responsables.
Kim se lava las manos y vuelve a lanzar un servicio casi “clónico” a MegaUpload con la salvedad que hemos indicado.

Seguramente volverá a tener el éxito que tuvo MegaUpload en su día y seguramente también comiencen a florecer en paraísos informáticos, allí donde las leyes vigentes no vulneren los problemas de la piratería o donde estos temas se traten de una forma más relajada que por ejemplo en EEUU, usuarios que comiencen a inundar e incluso me atrevo a decir a infectar en Mega el contenido que tanta fama le dio a MegaUpload.
No creo que este nuevo servicio ayude en nada a internet, a los programadores, a las empresas que invierten su tiempo en aplicaciones… ni a la sociedad en sí, pero sin duda alguna afirmo también que el servicio será a priori un éxito y que seguramente todos estemos impacientes de esperar al próximo día 19 para poder utilizar los servicios de Mega. Estaremos pendientes del lanzamiento.

Algunos detalles acerca de la seguridad de Mega, el sucesor de Megaupload 

Kim Dotcom ya ha revelado el nombre de su nuevo servicio para subir, compartir y descargar archivos en internet: Mega. El empresario alemán lleva ya mucho tiempo prometiéndonos un servicio a prueba de espionaje por parte de agencias gubernamentales, y ahora ha empezado a describir algunos puntos concretos de este servicio para garantizar nuestra privacidad.
Mega partirá de la misma base que Megaupload: será un servicio donde podremos subir archivos y compartirlos mediante un enlace para que otras personas se lo descarguen. La novedad es que con Mega, una vez subamos el archivo, este se cifrará para que esté completamente codificado en los servidores. Sólo nosotros (y no Mega) poseeremos una clave de cifrado, con lo que sólo nosotros podremos descifrar el archivo. Así, si una agencia gubernamental se apropia de los servidores, se encontrarán con unos archivos completamente cifrados.
Esto impide que Mega ahorre espacio aprovechando una copia de un archivo que suban muchas personas al mismo tiempo. Si diez mil personas suben un archivo idéntico a los servidores, éste archivo estará presente en diez mil copias y cada una con un cifrado diferente que sólo su propietario podrá desbloquear. Mientras el método de cifrado sea legal no habrá problema.
Sé lo que estáis pensando: ¿De qué sirve este cifrado si la idea es compartir archivos con otras personas? Aquí es donde el tema flaquea un poco: hay que enviar esa clave de cifrado a la persona con la que queremos compartir el archivo. Si el objetivo es compartirla con un gran número de personas no hay más remedio que publicarla de alguna forma en internet, con lo que el asunto deja de tener mucho sentido. Pero basta con un poco de ingenio a la hora de compartir esas claves, y lo que es seguro es que Mega nunca tendrá acceso a lo que subamos. Ellos simplemente ofrecen el servicio y se lavan las manos, dándonos en cierto sentido a nosotros la responsabilidad de tener en cuenta lo que compartimos.
Recordemos también que Mega es el servicio de compartir ficheros y que otra cosa bien diferente es MegaBox, otro servicio aparte del que Kim Dotcom también se responsabiliza y que tiene por objetivo mejorar la distribución legal de canciones beneficiando al artista. Si las agendas se cumplen veremos ambos servicios lanzados antes de finales de este año.
Vía | The Verge
En Genbeta | Kim Dotcom sigue tentándonos con su nuevo Megaupload: “hay un 90% del código completado”

 


Los males del trabajo freelance

Hace algunos días Eduardo nos contaba las razones para trabajar como freelancer. Debo admitir que es una aventura estupenda, y las razones que nos da son más que válidas. Pero para ponernos del otro lado de la balanza, hoy vamos a examinar los aspectos “negativos” del trabajo freelance. Trabajo freelance desde hace muchos años y creo que no dejaría de hacerlo. Hasta debo admitir que en muchas oportunidades pienso qué sería poder trabajar por mi cuenta sin tener que ir todos los días a la oficina, sin tener que rendir cuentas a nadie más que mis clientes, y otras cosas propias del mundo freelancer. Pero después de vivir la experiencia, también me quedo cómoda con los límites que dan tener un empleo “formal”.

Ya lo dijo Eduardo: trabajar como freelancer requiere esfuerzo y disciplina, algo que no todos tenemos. Si eres desorganizado y necesitas de la estructura de un empleo en una agencia o empresa para poder ser productivo, quizás lanzarte al mundo freelance no sea una buena idea. Creo que trabajar por cuenta propia conlleva aún más responsabilidades que trabajar en el marco de un empleo formal, así que si quieres comenzar a trabajar freelance para no tener que lidiar con jefes, por ejemplo, entonces lo estás haciendo por las razones incorrectas.
Ser freelancer tiene muchos beneficios, pero ¿cuáles son los males de la vida freelance?
  • Los horarios: al desaparecer la necesidad de estar a determinada hora en un determinado lugar, nuestros horarios se pueden transformar en cualquier cosa. Trabajar durante toda la madrugada, despertarnos al mediodía. Aunque seamos freelancers y nadie esté para decirnos qué tenemos que hacer a qué hora en particular, no quita que nuestros clientes estén durmiendo a las 2 de la mañana y no puedan responder nuestros mails.
  • La paga: estoy de acuerdo con Eduardo en el hecho de que se puede ganar el mismo o más dinero trabajando desde la comodidad del hogar. Pero depende de qué clientes tengamos, cobrar será una odisea o no. Perseguir para que se nos pague, tener que esperar más tiempo del normal para cobrar nuestra paga, y a veces jamás cobrar por nuestro trabajo son algunos de los riesgos que corremos siendo freelancers. Antes de embarcarnos en esta aventura, tenemos que preguntarnos si necesitamos tener un sueldo depositado con exactitud todos los meses en el banco. Si es así, el trabajo freelance quizás no sea para nosotros por el momento.
  • El agotamiento: puede que al no tener una estructura y no estar acompañados por nadie, tomemos más trabajo del que podemos soportar. En poco tiempo terminaremos agotados, y al estar haciendo varias cosas al mismo tiempo, no estaremos terminando nada. Es importante no agotarse, y esto, en un trabajo formal, también puede suceder. Pero al menos a la tarde apagamos la computadora y podemos irnos a otro lado a despejarnos.
  • La falta de estructura: esto está relacionado también con el tema de los horarios del que les hablé antes. Pero no solamente afecta los horarios: trabajando por nuestra cuenta no tendremos un equipo de trabajo que colabore con nosotros, un departamento de recursos humanos para resolver nuestras dudas de paga, un ejecutivo de cuentas que nos ahorre el trabajo de interceder ante clientes molestos, y más. Solamente estaremos nosotros, y esto puede ser una ventaja o una desventaja, dependiendo de nuestra personalidad.
  • El tipo de trabajo: muchas compañías y agencias interesantes buscan empleados freelance. Pero no siempre es el caso. Es posible que tengamos proyectos interesantes en los que nos emocione trabajar, así como también es posible que terminemos colaborando para un proyecto horrible que no nos motive en lo más mínimo. Obviamente, esto puede suceder tanto trabajando en una oficina como trabajando freelance, pero si el punto es poder elegir nuestro trabajo, ¿es tan conveniente como parece?
  • Los beneficios: esta es una de las cosas que más extrañé. Ni hablar de mi inoperancia a la hora de tareas administrativas relacionadas a impuestos, beneficios de salud, y otras cosas de las que a partir de ahora tendremos que encargarnos nosotros mismos. Y si estamos repletos de trabajo, no vamos a tener el tiempo para hacerlo. Por supuesto, esto cambia de país a país, y supongo que es satisfactorio en cierto grado poder elegir, pero en una empresa tendremos a otras personas encargadas de hacer nuestros aportes y pagar nuestra obra social todos los meses.
¿La conclusión? Esta disertación no viene a decir que no puede ser redituable trabajar desde nuestra casa. Pero sí quiere decir que son más los factores a considerar. Y para esto vuelvo a citar a Eduardo en el hecho de que ser freelancer requiere esfuerzo y disciplina, para crearnos horarios de trabajo en una ausencia de estructura, mantener nuestras facturas al día, seleccionar qué tipo de trabajo queremos hacer, y más. No es simple, pero se puede hacer.
De la misma forma, recomiendo que, si tenemos intenciones de comenzar a trabajar freelance, no nos metamos de lleno en el asunto –este fue uno de mis errores y tuve que volver con la cola entre las patas al trabajo formal de una oficina- sino que hagamos un avance paulatino, consiguiendo clientes  de a poco. Puede ser algo agotador en un primer momento, pero nos ayudará a determinar qué nos gusta y qué no, cuáles son las ventajas y desventajas personales que podemos encontrar, y más. El trabajo freelance no es malo, pero sí tiene sus males. Eso es lo que hay que tener en cuenta.

California aprueba ley para que los estudiantes puedan descargar libros de texto de forma gratuita

Un gran paso con una idea de fondo, aprovechar las nuevas tecnologías e Internet como una forma única de educación. El gobernador Jerry Brown firmó una ley donde se propone la creación de un sitio web que permita a los estudiantes descargar versiones digitales de los libros de texto de forma gratuita.
California
La nueva legislación incluiría dos proyectos de ley. Por una lado, la propuesta para que el estado financie una serie de libros de texto digitales open source, todos dirigidos a cursos inferiores y producidos por las universidades de California. Estos libros podrán ser descargados por los alumnos de forma gratuita.
El segundo proyecto contaría con una propuesta para crear el sitio web denominado como California Digital Open Source Library, donde acogerían todos estos libros educativos.
Una idea revolucionaria donde se apuesta por la educación online. Los libros de texto digitales se crearán y supervisarán por un grupo formado por profesores de las universidades.
Una propuesta surgida para aligerar la carga económica de los estudiantes con la subida de los precios de las matrículas este año en California. Y es que según Darrell Steinberg, uno de los autores del proyecto de ley:
Muchos estudiantes están pagando más de 1.000 dólares cada año por sus libros de texto, a veces tienen que elegir entre comprar los libros que necesitan o pagar por la comida y otros gastos.
También será un experimento al que podrían sumarse otros estados en el país. Todos los libros digitales estarán bajo licencia Creative Commons y permitirán a otros profesores de universidades su utilización.
California se convierte así en un estado donde se apuesta por la enseñanza a través de Internet y el open source, a la vez que fomenta la utilización de los nuevos canales digitales en vez de los libros de texto voluminosos y a menudo caros.

viernes, 26 de octubre de 2012

Muere Stanford Ovshinsky, inventor de las baterías NiMH

A lo largo de las distintas notas que hemos ido publicando sobre la Historia de la Tecnología estamos viendo algunos de los hitos más significativos del sector de la tecnología y, lo más importante, las personas que con su esfuerzo e ingenio han contribuido a que, hoy en en día, podamos disfrutar de un buen número de servicios en línea y dispositivos electrónicos. Uno de los aspectos que explotamos más en la actualidad es el de la movilidad gracias a ordenadores portátiles, tabletas y smartphones, dispositivos que nos permiten trabajar o conectarnos a Internet sin ataduras y sin necesidad de estar conectados a la red eléctrica gracias al uso de baterías. Algo que nos puede parecer tan cotidiano (e incluso algo anticuado) como una batería NiMH (batería híbrida de níquel y metal) marcó en su origen un punto de inflexión que revolucionó no solamente el sector de los dispotivos electrónicos sino que también ha propiciado una revolución en el sector automovilístico con los coches eléctricos; un invento ideado por Stanford Ovshinsky que, desgraciadamente, murió el pasado miércoles a la edad de 89 años.
Ovshinsky foto
Stanford Robert Ovshinsky nació el 24 de noviembre de 1922 en Ohio y, durante 50 años de carrera, trabajó en más de 400 patentes enfocadas en la electricidad y el almacenamiento de energía, hasta el punto de haber colaborado en el diseño de la batería del primer vehículo eléctrico de General Motors, ser considerado como el Thomas Edison del siglo XX según la revista Economist o Héroe del Planeta según la revista Time en 1999.
Ovshinsky era un inventor de formación autodidacta, de hecho, nunca estudió en la Universidad y al terminar sus estudios de secundaria, se encerró a estudiar por su cuenta ciencias físicas, matemáticas o química para dotarse de una base científica gracias a los libros que había en la biblioteca pública de su ciudad. Con 23 años patentó su primer diseño y, a la temprana edad de 30 años, ya era director de investigación de la Hupp Motor Company donde comenzó a trabajar en autómatas y sistemas de control automático para volver a establecerse por su cuenta (esta vez en una compañía que fundó con su hermano). A finales de los años 50, se interesó mucho por el mundo de los semiconductores y la energía, así que junto a su esposa, fundaría la empresa Energy Conversion Devices.

En el seno de Energy Conversion Devices, Ovshinsky comenzó a trabajar con cristales y materiales amorfos con la idea de desarrollar dispositivos semiconductores, un trabajo que serviría para desarrollar células solares, “transistores de cristal” que darían pie al desarrollo de las pantallas LCD o patentar las bases que permitirían desarrollar los CDs y DVDs que se pueden volver a grabar. Sin embargo, uno de sus inventos clave fue, sin duda alguna, las baterías NiMH, es decir, las baterías híbridas de níquel y metal en la que se especializarían en su diseño y fabricación (de hecho, la empresa estuvo en activo hasta el año pasado) y también entrarían en el campo de las pilas de combustible.

Con 800 patentes en el extranjero, 400 patentes en Estados Unidos y más de 300 artículos científicos sobre baterías, pilas de combustible, soportes de almacenamiento óptico, pantallas LCD o placas solares, Ovshinsky murió el miércoles tras luchar durante varios años contra un cáncer de próstata aunque, a pesar de su enfermedad, siguió trabajando en el diseño de un nuevo tipo de célula fotovoltaica de fácil fabricación y gran rendimiento con la que quería revolucionar el sector de las energías limpias.
Tengo más de 400 patentes y 15 pendientes de tramitación. Mientras vea que puedo trabajar, es mi responsabilidad cívica trabajar para resolver problemas. Alguien tiene que hacerlo
Imágenes: Flickr, Forum of chalcogeniders y HTTP Insider

Typeform, una herramienta interesante para crear formularios online que llamen la atención

Typeform
Habitualmente, suele asociarse la tarea de rellenar encuestas en la red con algo tedioso y aburrido (y si ya es desde el teléfono mejor ni hablar). Los chicos de TypeForm, un proyecto nacido en España, quieren demostrarnos que no siempre es así con su nueva generación de formularios online. ¿Qué aporta esta herramienta a los tradicionales formularios? Originalidad, frescura y altos niveles de personalización.
Hay varios aspectos que llaman la atención del vídeo presentación de Typeform, que os dejamos justo bajo estas líneas. El primero es que los tradicionales formularios con campos de texto están más que desfasados. Typeform apuesta por un diseño más visual, más atractivo y más dinámico, e incluso se pueden añadir elementos multimedia como vídeos o fotografías tanto en las preguntas como en las respuestas.

Además, es posible responder a las encuestas desde dispositivos móviles y tablets sin mayor dificultad, algo que muchos agradecerán (¿nunca habéis rellenado campos de formularios que cuestan horrores de seleccionar desde el teléfono?). En este caso, los campos son más grandes en tamaño y están pensados para ser seleccionados tanto desde ordenador como desde otros dispositivos más pequeños.
Con su panel de gestión es extremadamente sencillo crear una encuesta y, además, proporcionan numerosos elementos que hacen que los formularios se adapten a casi cualquier situación. Si queréis probarla aún habrá que esperar, ya que como decimos se encuentra en beta privada. ¿El único fallo? Que para conseguir una invitación utilizan ese odioso sistema que obliga recomienda que tres de tus amigos se registren para conseguir acceso lo antes posible, aunque desde TypeForm aseguran que se trata de una manera más de dar prioridad y las invitaciones acabarán llegando a todo el mundo, consigan referidos o no. Por lo demás, la herramienta promete.
Enlace | Typeform
En Genbeta | Quipol, encuestas y comentarios con presentación atractiva

GraphicSpring: Herramienta para crear logos online gratis


Esta herramienta que ofrece GraphicSpring puede ser de mucha utilidad para todos aquellos que no tienen absolutamente nada de conocimientos de diseño o que directamente ni tienen programas para este fin instalados en la computadora.
Se trata de una webapp  muy útil que nos permite crear logos online partiendo de plantillas predefinidas y con una buena cantidad de recursos gráficos.
Primero tenemos que elegir el diseño que más nos guste y luego podemos agregar elementos gráficos, editar los textos, cambiar tipografías, etc.
Lo bueno es que esta herramienta es gratuita y no tiene “límites” a la hora de descargar el logo, sólo lo descargamos, sin pagar nada.
Enlace: GraphicSpring
Visto en I Love Free Software

Comparte archivos y getiona tus proyectos con Bitrix24

Con el fin de asegurar que un proyecto funciona sin problemas, la comunicación entre todos los miembros del equipo es de suma importancia. Todas las personas involucradas en un proyecto deben estar familiarizados con sus responsabilidades y las tareas de todos los miembros del equipo deben estar claramente definidas. Un espacio de trabajo centralizado, especialmente cuando un gran número de personas se refiere, en todos los aspectos de las tareas actuales y futuros se anotan y disponible para todos los participantes, es uno de los requisitos para realizar las tareas establecidas. Bitrix24 es una aplicación web que le permite crear y administrar tareas en equipo, compartir archivos y obtener información sin tener que configurar una solución de gestión de obra especializada, e incluso si tiene un iOS (iPhone y iPad) puedo usarla la aplicación fácilmente.
Bitrix24
Características de Bitrix24
  • Conecta con otros usuarios por medio de las redes sociales.
  • Diseño hermoso y optimizado para proyectos.
  • Flujo de actividad o en tiempo real.
  • Messenger incorporado
  • Galería de fotos.
  • Comparte archivos de manera instantánea.
  • Notificaciones y mucho más.
El servicio ofrece dos tipos de cuentas ya sea gratuitas y de pago para los usuarios. La cuenta gratuita tiene un límite de 5 GB de datos y de 12 participantes en la intranet. La comparación completa de las características, incluidos en los paquetes gratuitos y de pago, se puede encontrar en la página de la aplicación.
Bitrix24

Errores comunes de diseño web

¿Qué evitar al construir un sitio?

En esta publicación repasaremos algunos de los errores más comunes que suceden al estar creando un sitio. Algunos de ellos son muy obvios pero, sorprendentemente, todavía existen sitios con este tipo de problemas en la actualidad.

Navegadores incompatibles

Hay muchos navegadores disponibles y la competencia cada vez es más fuerte. Con tantas opciones disponibles para tus visitantes, debes asegurarte de que tu sitio siempre se vea bien en todos los navegadores. A esta consideración se le conoce como “Cross Browser Compatibility”; es decir, que tu sitio sea compatible con varios navegadores.
Toma en cuenta que la apariencia no es de lo único que te tienes que preocupar. La funcionalidad también juega un papel
importante en esto, sobre todo si tienes algún tipo de interacción o personalización de estilos en tu sitio. Esto puede referirse a un layout construido con la versión más nueva de CSS, una galería de imágenes que usa Lightbox (o una de sus variaciones) o cualquier aplicación que utilice JavaScript.

Si estás usando un creador de sitios en línea para diseñar tu sitio, ésta consideración recae en dicha herramienta. Debes
asegurarte que el creador que elegiste te ofrezca la posibilidad de mostrar tu sitio en varios navegadores. Si utilizas Breezi, por ejemplo, podrás estar seguro de que tu sitio se verá y funcionará como es debido en los navegadores más populares.


Títulos y nombres de páginas deficientes

Uno de los factores más importantes en cuanto a optimización de sitios para buscadores, es el nombre de la página. Puedes establecer el título en un documento de HTML dentro de las etiquetas de <head>. El nombre de la página debe resumir de qué se trata dicha página en específico.

También es considerado el gancho que puede atraer a un visitante a tu sitio a través de las páginas de resultados de los
buscadores. Es lo primero que un visitante en potencia ve antes de hacer clic.


El nombre de la página también aparecerá en la barra del título en la ventana del navegador o en una pestaña individual en el navegador.

Por estas razones te recomendamos que nombres tus páginas con palabras clave que definas para tu sitio.
Los encabezados o subtítulos dentro de la página también son importantes. Deben ser descriptivos y deben usarse con
frecuencia. Su propósito es describir el contenido de una sección en tu página. Para que sean efectivos, debes resumir el
contenido y usar palabras clave en ellos.


Recuerda que SEO, o la optimización de tu sitio, es esencial pero el contenido debe estar enfocado a tus visitantes antes que nada. No intentes insertar palabras clave a la fuerza o de optimizar de más una página porque puede ser contraproducente. Los buscadores penalizan los sitios que tiene prácticas fuera de lo común (por ejemplo, abusar de las palabras clave).
Incluye contenido original, interesante y atractivo. Con eso, el 95% del trabajo está terminado. Los encabezados y nombres de las páginas (y contenido en general) serán más comprensibles y las palabras clave fluirán naturalmente.

Problemas de diseño (inconsistencias, tipografías ilegibles y colores estridentes)

En cuanto a diseño, tenemos una lista de posibles errores que incluye:
  • Inconsistencias
  • Tipografías ilegibles
  • Colores estridentes

Inconsistencias

Si no estás atento de tu diseño o de tu layout, pueden surgir algunas inconsistencias. Por ejemplo, páginas que tengan el logo más grande que el título y otras donde el logo sea más chico que el título.

O un menú de navegación que esté en el encabezado de algunas páginas y en el pie de página en otras (o peor aún, páginas sin menú de navegación).
O puede suceder que el fondo de unas páginas sea de un gris en específico y en otras el gris sea de un tono diferente.
Es posible que hayas planeado que tu sitio funcione así pero lo más probable es que quieras consistencia a lo largo de las páginas de tu sitio. Por consistencia nos referimos a los elementos de diseño en el layout en general que deben de permanecer igual en todo el sitio. Tamaños, colores, proporciones y más.

Tipografías ilegibles

Los diseñadores web han batallado con las fuentes de letras personalizadas por años. Este problema es bastante conocido: no todas las computadoras tienen las mismas fuentes instaladas y, de forma predeterminada, un sistema no puede usar fuentes que no estén instaladas.
Conforme pasa el tiempo, van apareciendo más maneras de hackear y solucionar este problema. Puedes reemplazar las
imágenes con CSS, solucionarlas con Flash, JavaScript, Edge Web Fonts de Adobe y Google Fonts. En fin, hay muchas maneras en que puedes agregar tipografías personalizadas a tu sitio.

Sin embargo, ten en mente que algunas de éstas fuentes son más difíciles de leer que otras. Por eso te recomendamos usar familias de fuentes que sean fáciles de leer. Dependiendo de cómo agregues la tipografía, te recomendamos evitar usar fuentes personalizadas en bloques más grandes que los bloques de texto, es decir, úsalas para encabezados, menús, botones, etc.

Colores estridentes

No ha de ser fácil tratar de ver una página que tiene un fondo amarillo brillante en toda la página. Los colores estridentes, a menos que se usen para un propósito de diseño en específico y en pequeñas dosis, deben evitarse.

Puedes usar una herramienta en línea como colourlovers.com para buscar colores en una paleta o crear uno propio.

No tener estructura en el contenido

Esto tiene que ver con la sección donde hablamos de “Encabezados deficientes”. El no tener un contenido con estructura puede resultar en una página desorganizada con información sin relevancia o sin relación a lo demás (textos, vínculos, imágenes y contenido en general).
La estructura de tu contenido debe girar en torno a la idea o ideas que quieras transmitir a tus visitantes. Lo primero que
necesitas hacer, antes de empezar a agregar información sin razón o motivo, es definir y construir un esqueleto de lo que se trata tu sitio y cómo estará organizado. Mientras más específico y más detalles tenga tu esqueleto, mejor.

Al final tendrás un mapa del sitio. A partir de él puedes empezar a crear páginas y a pulir tus ideas o generar contenido.

La organización del contenido es muy útil (sobre todo si vas a usar mucha información). Separa la información y divídela en
varias páginas de contenido. Cada página puede tener secciones internas, cada una con su encabezado correspondiente para facilitar su encuentro.

No incluir llamados a la acción o detalles de contacto

Una vez que el visitante entre a tu sitio, es importante que empiece a tomar acción. Si vendes juguetes artesanales, ofreces servicios de mercadotecnia o compones música, querrás que tus usuarios estén comprometidos con tu contenido.
Frases como “Compra ahora”, “Contáctanos” o “Descarga gratis” sirven para los ejemplos que mencionamos anteriormente. Convertir estas frases en botones y colocarlos en lugares visibles ayudará a que incremente la conversión de visitante a cliente.

No darle a tus visitantes una manera fácil y rápida de comprometerse a tu sitio, es un error que debes evitar. Tampoco debes olvidar agregar los detalles de contacto. Tampoco debes esconderlos en algún rincón en tu sitio. Este tipo de información (número de teléfono, dirección y correo) debe tener una página especial en tu sitio (o en su defecto, debe estar en el pie de página de cada página).

Kim Dotcom habla de Mega, el relevo de Megaupload

Hace unas semanas echábamos un primer vistazo a Megabox, la versión renovada de Megaupload con la que Kim Dotcom pretende revolucionar la industria discográfica. Hoy sabemos algo más sobre los nuevos planes de Kim, sobre todo de la parte que se encarga del almacenamiento de archivos en la nube, Mega. Y tiene un aspecto fantástico.

Dotcom ha concedido una entrevista a Wired en la que habla sobre este futuro servicio, especialmente de los resquicios legales que podrían derivar en nuevos litigios con el gobierno norteamericano. Concretamente, con el FBI, que ya le cerró a principios de este año Megaupload. Para ser exactos, Kim habla de cómo Mega pone al usuario en el centro de su servicio, y de cómo es éste quien decide sobre los archivos que sube a sus servidores, pudiendo cifrarlos para asegurarse de que únicamente él será quien tenga acceso a ellos. Esto es así gracias al algoritmo Advanced Encryption Standard, el cual cifra el archivo subido con un simple clic secundario, y posteriormente entrega una clave única al usuario. Dicha clave no estará alojado en los servidores de Mega, por lo que ni siquiera el servicio podrá acceder a dicho archivo. Ni el servicio… ni el gobierno federal.
En palabras de Dotcom, y asesorado por sus servicios jurídicos, nadie podría clausurar Mega esta vez, salvo una repentina ilegalización del cifrado de datos. Se muestra tranquilo ante esta remota posibilidad. “De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la privacidad es un derecho humano básico, usted tiene el derecho de proteger su información privada y sus comunicaciones frente al espionaje”, añade.
Con estas declaraciones, hace un llamamiento a su servicio a todo aquel especialmente preocupado por la seguridad y la protección de sus archivos en línea. Asimismo, asegura que Mega empleará dos conjuntos redundantes de servidores que estarán ubicados en diferentes partes del mundo, a lo que Kim y su compañero Mathias Ortmann añaden que si algún país actúa contra la legalidad e interviene sus servidores, o incluso si un desastre metereológico los dañara, los archivos de los usuarios continuarían estando a salvo al permanecer en otro servidor ubicado en otro país, para que no vuelva a repetirse el escenario del pasado mes de enero en lo que Kim asegura que fue un abuso por parte del gobierno de EEUU. Por otra parte, aseguran también que han cumplido por completo con todas las leyes de los países en los que tienen previsto ubicar los servidores.
En la última parte de la entrevista se aborda la espinosa cuestión de los derechos de autor, supuesto detonante de la redada sufrida por Megaupload y la persecución legal al estrambótico Dotcom. Al parecer, el tratamiento de estos derechos será el mismo que en el anterior servicio: si propietarios de derechos de autor ven cómo éstos son violados por usuarios que publican sus contenidos y/o claves, podrán denunciarlo para que sean borrados. Mega pondrá facilidades para ello, a cambio de una condición incontestable: No se podrá denunciar a Mega por la acción de uno o varios de sus usuarios, una forma de prevenir la segunda parte del acoso.
Se espera la salida de Mega para finales de este año, y ya con una fuerte polémica de inicio entre detractores y partidarios, reflejados en las voces críticas que ven a Mega como una mera segunda parte de Megaupload, sobre todo de cara al pirateo de archivos, y los defensores de la libertad en internet que abogan por un servicio así, donde el usuario es quien toma el control de sus archivos y decide qué hacer con ellos y si protegerlo o no. Entre estos últimos se encuentra Julie Samuels, abogado de la Electronic Freedom Foundation (Fundación por la Libertad Electrónica), quien valora este nuevo servicio como una vuelta de tuerca al juego del ratón y el gato, donde las leyes y los servicios van mutando para adaptarse a los nuevos escenarios.

Diseña un sitio en su totalidad con apps en línea

Artículo escrito por Joe, parte del departamento de digital marketing en Breezi, un creador de sitios web que te permite crear y diseñar sitios web con control total de diseño. Él cuenta con más de 5 años de experiencia en SEO, SEM, PPC y sus paciones incluyen diseño web y nuevas tendencias de la web.
Aunque saber usar código y software de escritorio todavía son habilidades muy valoradas, ya no son un requisito para diseñar sitios destacados.
Debido al rápido crecimiento de las apps en línea, los diseñadores pueden crear sitios enteros desde su navegador. Aquí están algunas de las apps que recomendamos a diseñadores para expandir su repertorio (muchas de las cuales son gratuitas).

Breezi, el creador de sitios


Breezi es un creador de sitios en línea. Sirve como una base para crear, diseñar y administrar todo el contenido para un sitio. Es diferente a la mayoría de las herramientas para crear sitios porque está dirigido a diseñadores, dándoles una flexibilidad y control incomparables.

Primero escoges un wireframe o un tema prediseñado como punto de inicio y después, comienza a diseñar el sitio que habías imaginado. Tienes control sobre cada pixel de cada página. Todo el contenido es administrado a través de “apps” y con ellas puedes agregar otros servicios en línea (algunos de los cuales los mencionaremos más adelante) a tu sitio Breezi.
Una vez que termines tu sitio, podrás publicarlo e incluso tienes la opción de sincronizar los archivos de tu sitio a una cuenta de FTP si necesitas un respaldo o si quieres hospedar tu sitio en otra cuenta.

PicMonkey


Photoshop, o cualquiera que sea la aplicación de escritorio que uses, es una muy buena opción para editar imágenes con un nivel avanzado. Sin embargo, para una manipulación fácil y rápida (con muchas opciones de personalización), debes probar PicMonkey.
Ni siquiera tienes que registrarte y obtener una cuenta: solamente sube tu imagen y utiliza las herramientas de edición. Usa los controles laterales para recortar, cambiar de tamaño o rotar una imagen. También puedes cambiar la exposición, los colores y la acentuación. Modifica la imagen al aplicar filtros, texturas, retoques, textos, gráficos, bordes y más. Cuando termines, guarda y exporta tus imágenes a cualquier formato que desees.

COLOURlovers


¿Necesitas crear una paleta personalizada de colores o patrones para tu sitio? Entonces, debes utilizar COLOURlovers.com. Es un sitio comunitario con una serie de herramientas que te permiten buscar colores, paletas, patrones y tendencias para inspiración. Puedes usar una herramienta (o más) para crear una propia.
El color es un componente importante en un diseño web sólido, así que esta herramienta es muy útil para crear una paleta de colores para el sitio que estés diseñando. Te ofrecen recomendaciones en relación a los colores que estés usando y existen varias selecciones de colores que puedes usar hasta encontrar los colores exactos que estás buscando.
Una vez que la paleta esté lista, tienes la opción de guardarla, exportarla y compartirla con la comunidad para obtener retroalimentación.

Chrome Eye Dropper


¿Necesitas usar un color en específico que viste en un sitio? Si es así, la extensión de Google Chrome, Eye Dropper, es una herramienta fácil y rápida de usar. Si no usas Chrome, hay extensiones similares para Firefox y otros navegadores.
Solamente tienes que instalar la extensión del navegador y usar el gotero para seleccionar cualquier color que veas en una página. La extensión guarda tus colores y puedes copiar su código hexadecimal para usarlo en letras, fondos y otras áreas de tu sitio.

Typecast


El color juega un papel muy importante en el diseño web pero la tipografía no se queda atrás. Typecast es una herramienta que sirve para experimentar con diferentes tipos de tipografías. Podrás probar diferentes combinaciones para tus encabezados, subtítulos, el cuerpo de tu sitio, vínculos y más.
También te permiten experimentar con el espaciado entre caracteres, entre líneas de texto, con el tratamiento del color de la fuente, entre otras opciones de estilo. Una vez que hayas establecido la letra que quieras usar, regresa a tu sitio y aplica el formato y estilo al texto de ahí.

Carga y exhibe contenido en tu sitio

Dependiendo del sitio que estés creando, será necesario exhibir diferentes tipos de contenido. Aquí hay algunas de las mejores apps en línea para subir, almacenar e insertar distintos medios y contenido a un sitio:
Dropbox – Una gran opción para guardar y compartir archivos
SoundCloud – Puedes insertar reproductores de audio y de listas de reproducción
Vimeo or YouTube – Para almacenar e insertar videos
Screenr – Toma videos de pantalla fácilmente
Wazala – Una opción de comercio electrónico que puedes insertar en tu sitio
Scribd – Sube e inserta documentos de PDF o diapositivas
Y ahí están. Ahora tienes la opción crear, diseñar y publicar un sitio nuevo al usar estas herramientas en línea. Esta lista solamente es la punta del iceberg de lo que hay en Internet para diseñar sitios. Si tienes una app en línea preferida, haznos el favor de compartirla en la sección de comentarios.