Buscar este blog

viernes, 28 de septiembre de 2012

Componentes electrónicos solubles



Muchas de las tecnologías modernas no sería posible sin los avances recientes en materiales semiconductores, pero incluso el más pequeño, más rápido, los semiconductores más avanzados tienen sus límites. S.-K. Hwang et al. presentar una prueba de principio para una nueva clase de componentes electrónicos que están diseñados para degradarse completamente y desaparecen en un período de tiempo prescrito. Tales dispositivos pueden utilizarse no sólo para la vigilancia biomédica y ambiental, sino también como una estrategia para reducir los residuos electrónicos.

Science (www.sciencemag.org) es la revista líder en el mundo de la investigación científica original, noticias global, y su comentario. Para ver más videos originales, visita nuestra Vídeo Ciencia Portal (video.sciencemag.org).


Many modern technologies wouldn't be possible without recent advances in semiconductor materials—but even the tiniest, fastest, most advanced semiconductors have their limits. S.-K. Hwang et al. present a proof-of-principle for a new class of electronics that are designed to degrade and completely disappear over a prescribed period of time. Such devices could be used not only for biomedical and environmental monitoring but also as a strategy for reducing electronic waste.

Science (www.sciencemag.org) is the world's leading journal of original scientific research, global news, and commentary. For more original videos, check out the Science Video Portal (video.sciencemag.org). 

Destiny - Corto


Destiny from Bellecour 3D on Vimeo.


Espectacular corto creado por estudiantes de Bellecour. En el video, nos encontraremos con una persona común, que se levanta al sonido de la alarma, desayuna y sale al típico trabajo. Tras un accidente – que termina siendo una especie de sueño, nos encontramos nuevamente con el sujeto despertando de nuevo, sólo que todo ha cambiado.
El resultado? Uno de los cortos más interesantes que he visto en mucho tiempo.

Screen Shot 2012-09-24 at 11.23.45 PM

via shortoftheweek

Cinco estupendos canales en Vimeo

Ahora es el momento de hablar de Vimeo, esta red social donde puedes compartir, ver y subir videos entre otras cosas, pero ahora vamos a hablar sobre 5 grandiosos canales en Vimeo que te pueden entretener e informar por mucho tiempo.

FAT Lab
FAT Lab hace referencia Free Art y Tecnología, uniendo el código abierto y la cultura pop. Lo que ofrecen al publico es ayudarlos a aprender técnicas de tecnología haciéndolo muy creativo. Son un conjunto de personas en las cuales hay artistas, ingenieros, músicos, científicos y demás y es por eso que su lema es: Liberta anticipada y con la música rap.

Robots
Pues bien como lo dice su nombre este canal habla sobre robots y también habla de los futuros ciudadanos electrónicos. Este canal se caracteriza por su contenido repleto de robotica, lo cual lo ha logrado con una excelente recopilación de videos de Vimeo sobre robotica.

Tech Art
Este canal es muy interesante ya que se une la tecnología con el arte, si es un canal con videos impresionantes los cuales te vas a entretener un buen tiempo, suele ser un canal muy adictivo.

EXPM
Este canal es parecido a Tech Art, pero tiene algo que lo caracteriza y es que aparte de integrar el arte en sus videos de tecnología también integra la música en ellos, lo cual puede ser muy divertido y entretenido, tal vez también encontraras algunos videos similares en estos dos canales.
Datavisualization
Este canal es muy interesante ya que te muestra justo la información que necesitas de una manera muy visual, si eres de las personas que prefieren mas lo visual que lo escrito esto es lo tuyo, ya que aprenderás mucho de aquí. El canal se describe así mismo como: Resultados de la investigación en visualización de datos capturados, en tiempo real, animación … embellecida. Muy interesante ¿no?
No hay duda que tenemos muchos métodos de distraernos y mejor aún aprendiendo, Vimeo es una buena opción para esto, así que estos solo son algunos de los canales que te pueden interesar si te gusta la tecnología y si no también te van a interesar. [Via].

jueves, 27 de septiembre de 2012

MegaKey: ¿habrá que instalar spyware para acceder gratis a los contenidos de MegaBox?

MegaKey
Kim Dotcom ultima el proyecto con el que promete revolucionar la forma en la que los artistas se relacionan con su público y son remunerados por distribuir sus creaciones. La clave para obtener ingresos estará en MegaKey, un software residente que interceptará los anuncios de las páginas que visite el usuario para sustituirlos por su propia publicidad.
Kim Dotcom publicó ayer un vídeo con las primeras imágenes del interior de MegaBox, una aplicación de streaming de contenidos en la nube con aires de red social, en la que los artistas son remunerados por poner su música a disposición de los usuarios, sin la intermediación de las discográficas. Como puede verse en el vídeo, el desarrollo está muy avanzado y es cuestión de semanas que se lance oficialmente.
Pero, ¿donde está el modelo de negocio? Dotcom explicó en TorrentFreak recientemente que la clave para que MegaBox sea rentable está en MegaKey, un software que habrá que instalar para acceder de forma gratuita a los contenidos de MegaBox. Este software residente monitorizará los contenidos de las páginas web visitadas por el usuario y sustituirá en silencio hasta el 15% de los anuncios originales que se muestran en los espacios publicitarios de la web, por los anuncios comercializados por la compañía de Kim Dotcom.
Los que acepten su instalación pagarán de esta forma el acceso a la música. Pero los que crean que se trata de una invasión de la privacidad siempre podrán adquirir una suscripción de pago a MegaBox.
Este modelo, que Kim Dotcom asegura que acabará con la piratería, destinará hasta el 90% de los ingresos para los artistas.

Cinco características que se dejan entrever en el vídeo promocional de Megabox

megabox kim dotcom
Kim Dotcom ha lanzado un par de vídeos hoy con las primeras promociones de Megabox. Es la primera vez que vemos algo material y que no sean simples palabras de Kim a través de su cuenta de Twitter. Tenemos un vídeo a modo de teaser y otro en el que podemos ver a los propios desarrolladores trabajando en el servicio, y dónde podemos adivinar algunas de las posibles características que puede llevar Megabox cuando salga al público.

Integración con redes sociales, comunidades de usuario y chat propio

megabox comunidad chat
Esto no podía faltar en los tiempos que corren: parece que Megabox estará integrado con redes como Facebook y Twitter, además de tener su propia comunidad de usuarios y su propio chat interno. También se adivinan otros detalles como el estado de ánimo de los usuarios (quizás en referencia a las canciones que escuchen), el porcentaje masculino o femenino de los usuarios que han marcado un grupo como favorito y algunas métricas de actividad desde otras redes.

Perfiles y agendas de los artistas incluidos, con exclusividad en algunos grupos

megabox artistas exclusivos kim dotcom
Kim ya dijo que contaba con la colaboración de algunos grupos en su camino hacia Megabox, y parece que se refleja en el vídeo. Podemos ver capturas de algunos grupos que supuestamente ofrecen contenido exclusivo en el servicio, además de la posibilidad de consultar datos acerca de otros artistas y una agenda de conciertos. Se ve bastante presente una clasificación por etiquetas, que organizan a los grupos y canciones por estilos.
No aparece más al respecto, aunque no sería raro que esto se completase con una sección de noticias musicales.

Cuentas para artistas y cuentas para usuarios gratuitas y de pago

megabox kim dotcom cuentas de usuario
Los usuarios del servicio podrán crearse cuentas de usuario gratuitas, pero el simple hecho de que se marquen estas cuentas como gratuitas hará que haya cuentas de pago. Pero quizás lo más interesante es que los artistas también podrán crearse cuentas gratuitas especiales para ellos, dejando entrever que grupos musicales podrán utilizar Megabox como trampolín para promocionar sus trabajos. Era lo que desde un principio se trataba para Kim Dotcom: evitar las discográficas. Y el texto promocional “toma el control de tu carrera musical“ es especialmente esperanzador.

Subida de nuestras canciones a la nube

megabox kim dotcom arrastrar archivos
Este punto es importante: parece que una de las ideas de Megabox va a ser el subir canciones a la nube y poderlas escuchar desde donde queramos. Así que nada de suscripciones a un catálogo predefinido, aunque habrá que ver más detalles acerca de esto último. No sabemos si será una ventaja de pago o si será común a todo el mundo, pero en el vídeo se puede ver cómo se ofrece espacio ilimitado para subir canciones.

Multiplataforma, aunque habrá que ver cómo reaccionan los gigantes

megabox plataformas kim dotcom
En la imagen superior podéis verlo: plantean un servicio que se pueda usar desde Android, iOS y los ordenadores. Por todo el vídeo en general Megabox parece una aplicación web, pero la reacción de Google y Apple ante un servicio que rodea el negocio de las discográficas puede ser fácilmente la de bloquear esta aplicación. Y todos sabemos lo que pasa cuando un servicio no puede sacar su versión móvil… ¿alguien se acuerda de Grooveshark?

Ante todo hay que tener clara una cosa: esto no es más que un vídeo promocional de un servicio que pretende cambiar muchas cosas pero que todavía está en construcción y cuyo lanzamiento sólo está apoyado por los mensajes en Twitter de su creador. Megabox tiene las mismas probabilidades de salir a la luz como de acabar siendo cancelado por cualquier cosa (habrá que ver cómo reacciona la industria discográfica y sus escuadrones de abogados ante esto), y todas estas características que nos han enseñado pueden cambiar profundamente en la versión final.
Eso sí, otra cosa que también está clara es que detrás de detrás de Megabox hay un esfuerzo y unas ganas reales de tirar hacia adelante un servicio con la intención de cambiar las cosas. Veremos qué pasa cuando Kim dé el paso de lanzar sus nuevos servicios.

Nueva Zelanda pide disculpas a Kim Dotcom

Esta mañana se han hecho públicos los informes encargados por el primer ministro de Nueva Zelanda John Key. Unos informes que ponen de relieve la mala actuación del gobierno al actuar de manera ilegal contra Kim Dotcom, vigilándole con una información incorrecta de la policía. El primer ministro ha pedido disculpas de forma pública a su persona.
Dotcom
Key ha afirmado hace unas horas y tras liberarse los documentos que:
Por supuesto que pido disculpas a Kim Dotcom, y también pido disculpas a los ciudadanos neozelandeses.
Como digo, palabras emitidas después de saberse el resultado del informe del Inspector General de Inteligencia Paul Neazor, quién encontró que las autoridades del país espiaron injustamente a Dotcom y sus asociados en la plataforma Megaupload.
Key habló en una rueda de prensa y dijo que los ciudadanos tienen derecho a ser protegidos por la ley y que el gobierno había fracasado en este intento. Según los documentos de Neazor, la GSCB, Government Communications Security Bureau, sólo puede llevar a cabo acciones contra objetivos extranjeros por ley.
El estado actual de Dotcom como ciudadano en el país no fue verificado, razón por la cual actuaron de forma ilegal, ya que el magnate mantenía el visado de residencia permanente en el país:
El GCSB confió en la información que le había facilitado la Organized and Financial Crime Agency. A mi juicio, una actuación inaceptable. Es responsabilidad de la GCSB de actuar dentro de la ley, y es muy decepcionante que en este caso sus acciones cayeron fuera de la ley. Personalmente, estoy muy decepcionado de que el organismo no alcanzara a comprender plenamente el funcionamiento de su propia legislación.
Y es que según el informe, una serie de confusiones en la redacción de la Ley de inmigración llevaron a la agencia a la vigilancia ilegal.
Mientras, el fundador de Megaupload ya ha escrito en su cuenta de Twitter acerca de las disculpas de Key. El hombre las acepta pero a la vez pide una investigación profunda sobre el caso:
Acepto tus disculpas. Muestre su sinceridad mediante el apoyo a una investigación exhaustiva, transparente e independiente sobre todo el caso Mega.
Un caso que cada día que pasa se complica más y muestra las irregularidades con las que se ha actuado en torno a Kim Dotcom.

Panamá presenta un proyecto de ley que incentiva la caza de infractores de copyright

En todos lados se cuecen habas, reza un refrán mexicano. Cuando hablamos sobre leyes que penalizan las infracciones al copyright, la frase aplica para referirnos que en cualquier parte del mundo pueden aparecer estas medidas. Toca el caso de mirar hacia Panamá, donde se ha presentado el Proyecto sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. La iniciativa bien podría considerarse como la peor ley de copyright en la historia, debido a que incentiva la caza de infractores de una manera inverosímil.

Este proyecto se presentó en agosto pasado, con la finalidad de que la legislación panameña sobre propiedad intelectual fuera compatible con el tratado de libre comercio que sostienen con Estados Unidos (¿por qué no me sorprende?). Entre las propuestas que incluye, se encuentran alargar la duración del copyright a 70 años después de la muerte del autor (el mismo plazo que en Argentina o España; aún menor que los 100 años que prevé México); o la consideración de las copias temporales como infracciones.
Sin embargo, lo que destaca de esta ley es la propuesta para hacerla cumplir. En primer lugar, se le otorgan poderes a la Dirección General de Derecho de Autor (DGDA) para imponer multas y sanciones, sin necesidad de otro procedimiento jurídico o legal. Los castigos puede ascender hasta los 100 mil dólares por primera vez, y hasta 200 mil por reincidir (¡bah, en México son hasta de 325 mil!). En el caso de “ofensas menores”, la multa es sólo de 500 dólares, pero deberán pagar el edicto.
Además, esta ley tiene un modus operandi singular. Mientras que en otros países, el dinero recabado por multas se va al presupuesto general para ser distribuido en otras áreas, aquí se queda en la DGDA. La dependencia usará ese dinero para mejorar sus instalaciones y para premiar a los empleados que ayuden en la detección de infractores de copyright. Esto, por supuesto, representa un grave conflicto de intereses, pues los trabajadores de la DGDA fungen como juez y jurado. ¿Creen que alguno se detendría a revisar si, en efecto, el caso representa una violación a la propiedad intelectual, cuando el dictamen se ve directamente reflejado en el cheque?
Así, la dependencia panameña retribuiría económicamente a quienes cacen más infractores (¿cómo?, vigilando las redes p2p, claro), con incentivos que pueden alcanzar hasta la mitad de su salario actual. El escenario es peligroso: una persona acusada quedaría en la mira, esperando a que reincida, ya que la multa (y la ganancia que conlleva) se irían al doble. Ojalá este documento no sea ratificado dentro de la legislación panameña; y sobre todo, que no sirva de inspiración para otros vampiros de copyright que sólo buscan cómo extraer más y más dinero.

Hitachi presenta un cristal con la capacidad de guardar datos para siempre

Pensemos en la música y sus diferentes formatos. Pasamos de los vinilos al cassette para luego acabar comprando CDs. Luego llegó la era de los MP3 y dentro de unos años pasaremos a un nuevo formato. Es ley de vida o de mercado pero el caso es que es muy probable que el almacenamiento de datos, ya sea para música u otros menesteres, cambie con el tiempo. Casi siempre acompañado de mejoras, pero con un denominador común, parecen tener caducidad en el tiempo. Quizá por esta razón Hitachi ha presentado un sistema que podría resultar revolucionario, láminas de cristal con la capacidad de almacenar datos para siempre.
Hitachi
Y es que la compañía ha presentado este pasado lunes un método para almacenar información digital sobre un material diminuto de cristal de cuarzo, una tecnología que soportaría temperaturas extremas y condiciones hostiles sin degradación en el tiempo. Un sistema que no necesita de cambios en el tiempo.
Así lo explica el investigador de la compañía, Kazuyoshi Torii:
El volumen de datos que se crean cada día está explotando, pero en términos de mantener estos para las generaciones posteriores, no ha mejorado desde los días en que las cosas se inscribían en las piedras.
La posibilidad de perder información realmente puede haber aumentado. La vida de los medios digitales disponibles en la actualidad, caso de CDs o discos duros, se limita a unas pocas décadas o un siglo como máximo.
Y es que el rápido desarrollo de las tecnologías ha dado lugar a cambios frecuentes de hardware en la lectura de datos. Según Torii:
Como ustedes deben haber experimentado alguna vez, existe el problema de que no se puede recuperar la información y los datos que lograron reunir alguna vez, caso de las antiguas películas de cine o los platos del pasado con sus vinilos.
¿Y cómo funciona este cristal? Hitachi describe la tecnología como una forma de almacenar binaria mediante la creación de puntos (voxels) en una delgada lámina de cristal de cuarzo, una lámina que se puede leer con un microscopio óptico normal. A partir de aquí, cualquier equipo con la capacidad de descodificar el sistema binario, con una programación simple, podrá leer los datos que contenga la nueva tecnología.
Un dispositivo de almacenamiento de dos centímetros cuadrados y dos milímetros de espesor. El cristal de cuarzo lo hace realmente estable y resistente. Luego llevaría un chip que según cuenta la compañía, es resistente a la gran mayoría de productos químicos, altas temperaturas e incluso al agua.
El material cuenta actualmente con cuatro capas de puntos con la capacidad de almacenar 40 megabytes por pulgada cuadrada, aproximadamente la densidad de un CD de música. Un prototipo al que desde Hitachi esperan implementar más capas para obtener mayor almacenamiento sin problemas.
En cuanto a su posible salida al mercado, desde Hitachi explican que no lo lanzarán a corto plazo, sus primeros pasos irán destinados a servir de almacenamiento en agencias gubernamentales, museos y otras organizaciones.

Generación de galerías HTML de tus carpetas de imágenes

No hace mucho tiempo, cuando aun no se había popularizado del todo la utilización de ordenadores personales para ocio y tan sólo unos cuantos los utilizábamos en éste sentido, visualizar un archivo de imagen podía ser algo complicado de entrada. El sistema operativo podía no incluir las herramientas necesarias para su consumo, dependiendo de la extensión, y fue entonces cuando empezaron a extenderse los visores de imágenes, tanto en el antiguo MS-DOS como en el posterior Windows y demás sistemas de la época.
Thumbnails
Windows, por ejemplo, no incluida la posibilidad de previsualizar imágenes de forma nativa, algo que nadie echaba en falta porque todavía no se había extendido y además la carga de varias imágenes en memoria podía suponer un largo periodo de tiempo esperando, o incluso la ralentización del sistema. Hoy en día, todos los sistemas operativos de usuario disponen de una vista de diapositivas o thumbnails que puede ser muy útil para previsualizar imágenes o para consumirlas directamente, además de dar con la que estamos buscando.
¿Qué me decís si os digo que dicha vista puede ser “capturada” para crear informes en HTML? Pues sí, y puede hacerse gracias a JoJoThumb.
JoJoThumb permite crear diapositivas de la mayoría de formatos más utilizados, incluyendo RAW extraído directamente de las cámaras fotográficas. Su utilización es sencilla, aunque su gran cantidad de opciones pueden teneros bastantes minutos ajustando propiedades como texto, alineación u opciones de archivo. Todas ellas están ordenadas en estructura de árbol, por lo que no resulta difícil seguirlas. Una vez está todo a nuestro gusto basta con pulsar el botón Start.
Por cierto, cuando hablo de diapositivas en realidad quiero decir galerías fotográficas completas en puro HTML, ya que la aplicación no solamente genera el índice con los thumbs, sino las páginas para cada fotografía a base de visor fotográfico, para disfrutar de las imágenes sin salir del navegador.
Para descargarlo tan sólo tenéis que ir a la página oficial, donde encontraréis una aplicación que funciona incluso en Windows 8, donde la hemos probado personalmente.

4 formas distintas de aprovechar una memoria USB

Las memorias USB son conocidas y usadas por todos, nos permiten almacenar importantes cantidades de datos, son fáciles de transportar y cada vez son más pequeñas y económicas. Pero con la creciente popularidad de los servicios de almacenamiento en la nube muchos las hemos dejado en el olvido, sin embargo, estos pequeños dispositivos son tan versátiles que podemos darles diferentes usos más allá del simple almacenamiento.
Pendrive

1. Bloquear el ordenador

Podemos usar una vieja memoria USB como “candado” para prevenir accesos no autorizados a nuestro ordenador gracias a una interesante aplicación llamada Predator, cuyo funcionamiento es increíblemente sencillo.
  • Enciendes el ordenador e insertas la memoria USB.
  • Inicias la aplicación Predator. Aunque lo ideal es que arranque automáticamente al iniciar el sistema operativo
  • Comienzas a trabajar normalmente.
  • Si vas a estar lejos de tu PC por un tiempo, simplemente extrae la memoria del puerto. Esto bloqueará el teclado, el ratón y la pantalla.
  • Para desbloquear el ordenador solo tienes que volver a insertar el pendrive en el puerto respectivo.
La aplicación cuenta con una versión personal totalmente gratuita que puedes descargar desde su sitio web.

2. Guardar perfiles de conexiones Wi-Fi

Windows nos ofrece una opción para guardar los perfiles que contienen la configuración de nuestras redes Wi-Fi en una memoria USB bien sea para tenerlos respaldados o para facilitar el proceso de compartir el acceso cuando una nueva computadora se une a la red.
Al copiar el perfil de una conexión a una memoria y compartirlo, el otro usuario solo deberá insertar el dispositivo en su ordenador y ejecutar el archivo que Windows ha creado. Esto hará que el nuevo perfil aparezca en nuestra lista de redes disponibles sin necesidad de realizar una búsqueda, ya que el perfil incluye tanto el SSID de la red, como su contraseña. Este método también funciona para configurar rápidamente una conexión en una Xbox 360 que deseemos incluir en la red, para esto debemos seleccionar la opción “Windows Connect Now” en las opciones de conexión Wi-Fi de la consola.
Para guardar un perfil Wi-Fi en una memoria USB basta con hacer clic derecho sobre el icono de la conexión que deseamos compartir (seleccionándola de la lista de conexiones de la barra de tareas de Windows), y luego hacer clic en en “Propiedades”. En la nueva ventana que se abre ir a la pestaña “Conexión” y, en esta, hacer clic sobre la opción “Copiar este perfil de red en una unidad Flash USB”.
Personalmente encuentro muy útil este método para establecer conexión con redes que están configuradas para no transmitir su SSID a través de broadcast.

3. Aumentar la velocidad del ordenador

Las últimas versiones de Windows incluyen una interesante función llamada ReadyBoost, que nos permite aumentar la velocidad de nuestro ordenador con tan solo conectar una memoria USB. Al activar esta característica Windows usará el espacio disponible en el pendrive como caché para las aplicaciones que estamos ejecutando. Esto, gracias a que, en algunos casos, Windows puede leer una memoria USB de forma mucho más rápida que el propio disco duro.
El incremento en la velocidad es increíble, sobre todo, si el disco duro de tu ordenador funciona a 5400 rpm o menos. El cambio no se nota tanto si tu disco duro es de 7200 rpm. Por otro lado, si eres afortunado y cuentas con un disco SSD, olvídate de Ready Boost, ya que Windows ni siquiera te mostrará la opción, evidentemente, porque estos discos son mucho más rápidos.
Si cuentas con una memoria USB lo suficientemente rápida -y con al menos 256 MB de espacio libre- basta con insertarla en el ordenador, hacer clic derecho sobre su icono en la lista de dispositivos y escoger la opción para activar ReadyBoost, en la pestaña respectiva dentro de las propiedades.

4. Configurar un servidor web portátil

Días atrás, nuestra compañera Bárbara compartía con nosotros un listado de útiles e interesantes aplicaciones portables, pero más allá de estas me gustaría compartir con ustedes una que resultará de especial utilidad para los desarrolladores web.
La aplicación en cuestión lleva por nombre Server2Go. Esta pequeña utilidad nos permite llevar siempre con nosotros un completo servidor WAMP totalmente funcional de manera gratuita, con lo que podemos cargar con nuestros proyectos a todas partes y hacer demostraciones incluso si no disponemos de conexión a Internet o necesitamos trabajar en un ordenador que no tenga un servidor WAMP instalado.

Cream eBooks publica tu libro en 4 pasos en internet

Muchos escritores que quisieran autopublicarse en internet ven como un gran obstáculo la cuestión técnica: ¿quién diseña mi ebook, quién se encarga de subirlo a internet, en qué plataforma y cómo lo distribuye? Efectivamente, internet es un mundo y hay muchas formas de publicar, varios servicios y tiendas (algunas muy grandes como Amazon o iBookstore). Por si eso fuera poco, hay que conocer un poco sobre diseño, formatos y dispositivos antes de subir nuestro ebook a la plataforma que elijamos.

En solucionar la vida de estas personas debe haber estado pensando la gente de Cream eBooks cuando lanzó Byeink, un servicio destinado a la creación y distribución de ebooks. Lo que me sorprendió muy gratamente al usar Byeink es su suma sencillez y la capacidad de ser usado de una manera muy intuitiva que deja totalmente en manos de los autores la gestión de sus obras sin necesidad de complicarles la vida con códigos, formatos y diseños.
Según sus fundadores en una entrevista con Cream eBooks el autor tiene:
CONTROL TOTAL, el usuario decide el precio de venta, si promociona gratis unos capítulos, si lo vende en en su web con Paypal o si lo lleva a Amazon, si lo distribuye en su fanpage con nuestra app de Facebook o utiliza el pago social para promocionar su marca personal. Su libro está en la nube, puede corregir erratas o hacer actualizaciones, generar de nuevo un epub o mobi y volver a publicar. Desde la playa, la oficina o mientras almuerza con JK Rowling.
El servicio permite crear desde cero (teniendo lo escrito, claro está) un ebook en 4 pasos, tras los cuales estaremos listos para distribuirlo de la forma que creamos conveniente, incluso con la opción de cobrar mediante Paypal el 100% de los ingresos de nuestro libro, según dicen ellos, porque la opción por ahora no está disponible.
En estos momentos se encuentran en beta cerrada y es necesario pedir invitación para abrir una cuenta, lo que puede hacerse desde la misma web de Cream eBooks. Al registrarnos, piden un email, nombre de usuario, nuestro Paypal y el tipo de moneda con la que trabajaremos.
Apenas entramos al dashboard tenemos dos módulos: uno con datos de nuestra cuenta y el segundo con los de nuestras publicaciones. Al entrar allí veremos la posibilidad de crear un nuevo ebook o administrar o ver los que ya tengamos creados. El sistema también incluirá estadísticas en breve.

Si decidimos crear un ebook nuevo, tendremos que rellenar algunos datos básicos del libro:
  • Título
  • Idioma
  • ISBN (si tiene)
  • Nombre de la serie
  • La opción de poner un pequeño texto de introducción a la obra por ejemplo
  • Autor
  • Editor
  • Derechos
  • y más espacios opcionales para agregar otros colaboradores como editor, traductor, diseñador de portada, etc.
Importante: es mejor subir la imagen de portada en este punto porque si se la sube después del texto, aparece al final del libro, algo que tendrán que revisar en Cream eBooks.
Podemos subir allí una imagen para la portada (no debe ser menor de 600px ni mayor de 2 MB) y el sistema nos hará una automáticamente con un formato vertical.

En esta parte hay un apartado llamado Marketing que está inhabilitado por el momento. En breve podremos configurar desde allí los parámetros de precio y sistema de pago si decidimos vender nuestro libro. Por el momento el sistema permite distribuirlos de forma gratuita.
Pasando a la segunda pestaña llega el momento de poner todo el texto de nuestro ebook y definir los capítulos. A medida que vamos copiando y pegando el texto en el editor, podemos ir creando los capítulos y también dar estilos: encabezados, negrita, itálica, subrayado, tachado, párrafos, capital, cita, viñetas y listas numeradas, enlaces, color de fuente, resaltado y salto de página. También se pueden insertar imágenes de una manera muy simple, escalando su tamaño manualmente dentro del mismo editor.

Una vez que hemos terminado con el texto, podemos encargarnos de la publicación. En estos momentos se ven dos opciones de formato del ebook: ePub (probablemente el más extendido y soportado por la mayoría de lectores electrónicos) o mobi (el formato de Amazon). Con un click podemos crearlo en el que queramos, o en los dos y luego revisar o enviar una previsualización, algo que en el momento en que yo lo probé no estaba disponible aunque avisan que lo estará más adelante.

A partir de allí sólo nos queda la distribución: Cream eBooks nos da un enlace propio donde se abrirá la página de nuestro ebook, con su portada, los datos del libro y la introducción que hayamos puesto. Ese mismo enlace puede distribuirse de 4 formas desde este sitio:
  • QR: con la posibilidad de generar un código QR para embeber en nuestra web con un código o guardar la imagen
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Opciones de pago

Social Payment
El pago social es una forma de que los usuarios paguen (sin dinero) por la obra, o por capítulos promocionales, o lo que el autor elija.
Es una descarga gratuita, pero con una ventaja, para que el usuario pueda descargar el libro, debe pagar con un tuit en Twitter o un comentario en Facebook, que puede ser personalizado por el autor previamente, y difundido por las redes sociales de la siguiente forma “Acabo de descargar 2 capítulos gratuitos de “Título del libro”, una obra de @usuario” por ejemplo.
Se hace mediante API. De esta forma aseguran la publicación, la cual sólo una vez realizada permite que el usuario acceda a la descarga. Además existirá la opción de ver las estadísticas del pago social, saber cuantos tuits, o shares en Facebook ha generado, y se irán añadiendo otras redes sociales para aprovechar la promoción de este tipo.
Paypal
El pago con Paypal es una solución adicional para complementar la venta en Amazon, Apple y demás plataformas. Esto permite al autor quedarse con hasta el 100% de la venta. (Los usuarios premium de Byeink reciben el 100%, los free el 70%).
Lo único que se necesita es una cuenta de Paypal. El vendedor no es Byeink (no son intermediarios), es el autor el que ingresa directamente. El comprador de una obra paga directamente al autor, a su Paypal, con ingreso automático, algo que las distribuidoras no hacen.
Además, el autor puede conocer todos los datos del comprador y establecer comunicación directa con él. También podrá seguir las estadísticas y reportes desde la herramienta, monitorizando en tiempo real sus ventas, ingresos, lugares desde donde compran su obra, etc.
Para conseguir que todo esto sea posible, han creado un panel de distribución y una serie de widgets, el principal y destacado es el de los “botones de compra” que el autor puede pegar en su blog o web. Nos cuentan que se encuentran desarrollando un iFrame que genera una estantería para colocar en una página o blog, y una app para Facebook que hará lo mismo, pero en la fanpage del autor. Para usuarios Premium estará operativa una app y webapp para firmar libros, de forma que el autor podrá desde cualquier lugar, dedicar un libro y firmarlo, vendiendo y regalando desde su propio dispositivo móvil.
Estas son algunas de las novedades que Byeink promete para las próximas semanas. Actualmente la versión de Byeink está en fase beta y los usuarios inscritos con invitación son free. Todas estas novedades irán siendo accesibles a partir de la primera semana de octubre donde se irán haciendo extensibles de forma progresiva a todos los usuarios. También está previsto para final de año instaurar el modelo de suscripción con la modalidad Premium con más servicios añadidos.
En la beta de Byeink se encuentran escritores autoeditados, editoriales digitales, y servicios de publicaciones que ya han cerrado acuerdos con ellos. Su web cuenta con un catálogo pequeñísimo que sin embargo ya tiene títulos como L’homme, del genial Puño ($5,99 en iBookstore) y el infaltable Cluetrain Manifiesto. Si buscan publicar rápidamente, con un resultado profesional y un excelente diseño, y distribuir su obra gratuitamente, no deberían dejar de probar Cream eBooks.

World Peace - WORLD ORDER "PERMANENT REVOLUTION"


WORLD ORDER “PERMANENT REVOLUTION” Encourages World Peace

Japón ha estado recientemente en el centro de atención por disputas territoriales con China y Corea del Sur. Genki Sudo y su increíble equipo de WORLD ORDER ha creado un nuevo video musical donde viajan a Corea para llevar a cabo sus movimientos de baile interesantes en el nuevo video musical "revolución permanente", con el tema de la paz mundial.
 
Japan has recently been in the spotlight over territorial disputes with China and South Korea. Genki Sudo and his amazing team of WORLD ORDER has created a new music video where they travel to Korea to perform their interesting dances moves in the new music video “PERMANENT REVOLUTION”, while weaving in the theme of world peace.






sábado, 22 de septiembre de 2012

Cómo reproducir música en Dropbox




DropTunes
El otro día hablé sobre las desventajas de Dropbox, y mi intención nunca es poner en mal a ningún servicio, entre algunas de las desventajas que encontré de éste, era que no permite reproducción de música desde la buen, no obstante ahí los servicio a terceros con el cual nos permite reproducir la música que tenemos alojada en Dropbox directamente desde la web.

Lo podemos hacer gracias a DropTunes, lo único que tenemos que hacer es ingresar con nuestra cuenta de Dropbox y navegar por las carpeta hasta llegar donde tenemos las canciones.
Inmediatamente vamos a poder ver la opción y poder reproducir todas nuestras canciones directamente desde la web.

DropTunes hace complementar este servicio de Dropbox de una manera muy eficiente para todas las personas que utilizamos este servicio de alojamiento de archivos en la nube.
Link: DropTunes

TPP: México acude a una audiencia ante USTR

La negociación sigue su curso. Algún representante de México (¿de Secretaría de Economía?) ha acudido a una audiencia ante la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) para hablar sobre TPP. De acuerdo con James Love, director de Knowledge Ecology International (KEI) y uno de los asistentes a la reunión, había 35 personas en el lugar; con un panel de nueve personas de diferentes agencias escuchando los testimonios del representante mexicano. Tres de los 10 testigos de la audiencia tocaron temas de propiedad intelectual: KEI, la Asociación de Investigadores y Productores Farmacéuticos de América (PhRMA) y la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA). Claro, esta escueta concurrencia le bastó a la USTR para calificar a su audiencia como “pública”.

Sobre transparencia, el testimonio de Love consideró como ofensiva la redacción y negociación del documento a espaldas de la mirada pública. Señaló que TPP muestra un compromiso de la USTR con los intereses corporativos, comprensibles (pero no justificable) por la cantidad de dinero que aportan a las campañas políticas. Así mismo, el director de KEI se mostró decepcionad de que la administración de Obama estuviera más preocupada en proteger a la PhRMA que en abrir el documento al público. El conflicto de intereses es claro ya que la comisión de consejeros sobre propiedad intelectual de la USTR es presidida por Richard Kjeldgaard, quien también se ostenta como vicepresidente adjunto para propiedad intelectual internacional en la asociación farmacéutica.
No hay mucha información que se pueda extraer de la audiencia (el texto no es público), más que lo que Love compartió en su cuenta de Twitter. Eso sí, lo poco que publicó es bastante significativo:
Como podemos ver, hace su aparición la política de tres strikes el test de los tres pasos de Berna, el cual obliga a los firmantes de un tratado a buscar un balance adecuado en sus sistemas de copyright. Esto se da con excepciones y limitaciones para propósitos como crítica, comentario, reportes noticiosos, investigación y enseñanza. El problema con TPP es que, al estar oculto, no se sabe hasta qué punto puede limitar el uso justo de las obras en estos rubros, lo que dificultaría la innovación y el acceso al conocimiento científico y cultural.
Curiosamente, cuando se le cuestionó al representante de IIPA sobre el texto de TPP, sostuvo que no lo ha leído y sólo ha tenido acceso a la versión filtrada. A ese grado absurdo llega la opacidad con la que se negocia el acuerdo.
Sobre la participación de PhRMA, Love indica que la asociación farmacéutica cuestionó a México sobre sus políticas respecto a registro de medicamentos y patentes. Se sabe que TPP buscaría extender por cinco años más la duración de las patentes, algo a lo que la industria mexicana se ha opuesto por afectar el acceso a medicinas. ¿Es por esta razón que “PhRMA no está contenta con México”?
A mi parecer, ésta es la más reveladora. El representante de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) criticó los estándares de trabajo en México; específicamente, a los llamados “sindicatos amarillos” -aquellos creados o dominados por los empleadores, más que por los trabajadores-. Resulta inquietante que salga a colación este tema en un contexto en el que el presidente Felipe Calderón mandó una propuesta de reforma laboral al Congreso a inicios de septiembre. Esta iniciativa ha sido duramente criticada por los sindicatos porque les resta control, con medidas como apertura de auditorías externas. ¿La Reforma Laboral forma parte del plan para adecuar la legislación actual para la aplicación de TPP o es sólo una coincidencia?
Del lado mexicano, resulta interesante observar los tiempos y formas. Secretaría de Economía entregó su informe sobre TPP el día 17 de septiembre. La comparecencia ante USTR se da el 21. ¿Pudo existir alguna discusión seria en estos cuatro días? No. Hábilmente, la dependencia cumplió con el requisito legal de informar (algo que no hizo con ACTA). Además, el secretario de Economía compareció el 19 ante el Senado; y por lo poco que se ve de su participación -un vídeo editado por la SE-, ni siquiera se tocó el tema. El reloj sigue su marcha y las piezas empiezan a caer en su lugar…

Como crear tu propio servicio de almacenamiento en la nube gratis!

crear-sevidor-nube-gratisSyncbox es una solución gratis para el almacenamiento de nube privado. Después de instalar el programa de Servidor en su PC simplemente hay que ejecutar clientes Syncbox para iOS, Android, Linux, Mac o Windows. Syncbox nos permite alojar los archivos en nuestro propio computador que hace de servidor y totalmente privado
para acceder a los archivos desde cualquier parte y sincronizado entre su PC, tablets y teléfonos inteligentes como si fuera dropbox.

Como crear tu propio servicio de alojamiento en la nube


1. Primero descarga e instala la aplicación de servidor en tu PC, sigue los pasos de instalación y al final reinicia tu PC. ejecuta la aplicación desde el acceso del escritorio.

2. Pulse el botón "next" si esta bien con el
ID Syncbox y la Ruta de Almacenamiento o seleccione "custon" para personalizar la configuración manualmente.
1-configurar-servidor

3. Establece una contraseña para que los clientes pueda acceder a los archivos - clic en next y clic en finalizar. Ahora el servidor Syncbox está listo para usar.
2-establecer-clave

4. Una vez que la configuración, desde la bandeja del sistema, haciendo clic derecho para abri el menú contextual, puede ver su identificación Syncbox, acceso Galería y eventos , abrir la carpeta Syncbox, así como abrir el Panel de control.
3-abrir-opcion-servidor

El Panel de control le permite cambiar la ubicación de la carpeta predeterminada, restablecer la contraseña, ver las direcciones ip y cambiar el puerto.
4-panel-control-servidor

instalar clientes Syncbox


5. Aplicación cliente para Windows no requiere configurar nada complicado. Sólo necesitas
tu identificación asignado Syncbox y la contraseña para conectarse servidor.
5-entrar-cliente-windodws

Si necesita almacenar archivos Syncbox a una carpeta diferente, haga clic en "Sync Folder Change" * Haga clic en "Finalizar", el cliente de Syncbox se conectará al servidor y comenzar la sincronización de archivos.
6-cambiar-carpeta

interfaz y aplicación para android.
7-cliente-android
interfaz para el navegador web.
8-interfaz-web
Syncbox es un excelente programa tener tu disco duro trabajando en la nube. Los Clientes están disponibles en Windows, Mac, Linux, iOS y Android.
Descargar Syncbox

NuFlick contará con catálogo de la Cineteca Nacional de México

Hace unos meses les comentaba sobre NuFlick, un servicio web mexicano que ha tomado mucha fuerza en el último año. A través de esta plataforma, es posible acceder a un catálogo de películas independientes por streaming, a un costo bastante asequible -$25 pesos ($2 USD) por cinta; $80 pesos (poco más de $6 USD)-. Ahora, dan la nota con un convenio que han firmado con la Cineteca Nacional para abrir un canal con contenido de su acervo.

Más allá de beneficio que aportan estas películas al catálogo de NuFlick, también da muestra de lo bien que entiende la Cineteca Nacional los nuevos modelos de distribución. Este espacio se ha distinguido por albergar cintas cuya distribución está alejada de las salas comerciales, con una oferta de alto contenido artístico. Para muchos, ir a la Cineteca es adentrarse en un lugar alternativo para disfrutar de opciones del séptimo arte que no están tan al alcance. ¿No es éste el mismo objetivo que persigue NuFlick?
Me parece que la Cineteca ha comprendido bien que ambos persiguen un ideal similar, por lo que han acordado colaborar para la difusión de las cintas. Muchas personas (especialmente, fuera de la Ciudad de México) miran con envidia la oferta de los capitalinos en este espacio; bien, pues ahora ya no hay pretextos y las películas podrán mirarse desde cualquier sitio.
Los filmes que están (o estarán) en el canal de la Cineteca durante septiembre son:
  • Hotel (Jessica Hausner, Austria-Alemania, 2004)
  • Aurora (Cristi Puiu, Rumania-Francia-Suiza-Alemania, 2010)
  • Adorable Rita (Jessica Hausner, Austria-Alemania, 2001)
  • Dulce hijo (Kornél Mundruczó, Hungría-Alemania-Austria, 2010)
  • Anticristo (Lars von Trier, Dinamarca-Alemania-Francia-Suecia-Italia-Polonia, 2009)
  • Martha (Marcelino Islas, México, 2009)
  • Algo así como un buen tipo (Hans Petter Moland, Noruega, 2010)
  • Te extraño (Fabián Hofman, México-Argentina, 2010)
  • Cuatro estaciones (Michelangelo Frammartino, Italia-Alemania-Suiza, 2010)
En lo personal, me da mucho gusto hablar de este tipo de sucesos. Es refrescante mirar cómo los modelos de distribución en línea son aprovechados para beneficio de todos, a la par que se le da un voto de confianza a una empresa mexicana. Por cierto, NuFlick es uno de los participantes del pabellón mexicano de Disrupt en San Francisco, un evento organizado por TechCrunch con start-ups que están haciendo ruido a nivel mundial. No cabe duda que van por muy buen camino.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Hemerotecas digitales online en español

Se dice, con razón, que pocas cosas tienen menos valor que el periódico de ayer. Pero ¿qué pasa cuando hablamos de una colección ordenada de diarios de ayer? La cosa cambia porque el cronista ha escrito esa primera versión de lo que será historia, y por eso tantas veces resulta revelador volver la vista hacia los hechos y las noticias que se olvidaron en la urgencia del día a día para contrastarlos con el presente.
Tanto los periodistas cuando buscan declaraciones contradictorias en el pasado del próximo político que van a entrevistar, como investigadores y estudiantes que suelen necesitar “tirar de hemeroteca” para sus estudios, recurren a las bibliotecas de periódicos, revistas y publicaciones regulares.

Los periódicos digitales más importantes de cada país suelen tener un buscador integrado en la web que recupera los artículos publicados online, pero no suelen abarcar más allá hacia atrás que desde el momento en que ese diario empezó a publicar en internet. Hay otros medios o bibliotecas con colecciones de publicaciones periódicas que han hecho un esfuerzo importante digitalizando lo que alguna vez se había publicado en papel, para ponerlo a disposición de cualquier persona que desee consultarlo en línea.
Las hemerotecas que existen en español aún son escasas si las comparamos con la riqueza digital de otros países anglosajones, pero van creciendo, y esfuerzos como el de Hispana en España, en consonancia con la Iniciativa de Archivos Abiertos de la Unión Europea, o Conaculta en México, que tiene en marcha un proyecto de digitalización de los fondos bibliográficos de las bibliotecas, hacen posible que cada vez sean más los recursos disponibles a través de internet.
En esta ocasión hemos hecho un listado simple de varias de las hemerotecas digitales accesibles a través de internet en español, en países de Latinoamérica y España, tanto las digitalizadas como las que pueden ser referencia por su buscador en noticias publicadas en la web, pero en todos los casos hemos incluido sólo aquellas cuyo material puede ser consultado de forma completa online, por lo que se han quedado fuera aquellas hemerotecas que sólo permiten consultar la ficha o el catálogo y no la publicación completa en la web. Los fondos bibliográficos en línea suelen ser esfuerzos aislados y por eso la idea es seguir recopilando hemerotecas, por lo que si conocen más, pueden agregarlas en los comentarios que seguiré añadiéndolas al listado.

Argentina

Colombia

  • El Tiempo: Cuenta con un buscador de noticias desde 1910.

Costa Rica

  • La Nación: Su archivo histórico va desde 1946 a 1992.

Ecuador

  • Diario Hoy Tiene un buscador de Google integrado para buscar entre noticias publicadas desde 1990 en la web.

México

Perú

  • La República: Su buscador permite encontrar artículos publicados entre 1981 y 1995.

Venezuela

  • El Universal: Utilizando el buscador de la página de este periódico venezolano podemos recuperar artículos publicados entre 1909 y 1995.

España

  • Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España: Esta hemeroteca supone el inicio del proyecto de la Biblioteca Digital Hispánica, que se creó para usar internet como medio para consultar y difundir el Patrimonio Bibliográfico Español conservado en la Biblioteca Nacional. Su colección consta de 1.065 títulos seleccionados por ser periódicos y revistas representativos de su época que “reflejaran la riqueza temática de la edición hemerográfica hispana y de los que se conservaran colecciones completas”, por lo que encontraremos allí prensa política, satírica, humorística, científica, religiosa, ilustrada, amena, deportiva, artística, literaria, etc.
  • Hemeroteca de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Contiene ediciones digitales de revistas científicas y culturales de diferentes áreas temáticas.
  • Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
  • El País Su buscador permite acceder a artículos en línea desde la página web.
  • La Vanguardia: Su hemeroteca en línea permite consultar material publicado desde 1881.
  • ABC: Completísima hemeroteca online con artículos desde 1903.
  • La Gazeta es el antecedente del BOE (Boletín Oficial del Estado). Tiene bastante información desde 1661 a 1967. Hay listas de fallecidos en el extranjero, soldados muertos en campaña o nombramientos, entre otros.
  • El Mundo Su archivo comienza en 1989.
  • Público: este periódico es de los más jóvenes, por lo que su archivo digital comienza en 2007.
  • Hemeroteca de Radio Televisión Española: cuenta con un fondo audiovisual muy interesante.
Hemerotecas regionales y locales en España

Otras recopilaciones o recursos

Una de las posibilidades que nos da internet es la de poder hacer mucho más accesibles ya no sólo medios impresos, sino también archivos de sonido y audiovisuales, así como una serie de artículos sueltos, trabajos académicos, bases de datos y otros tipos de publicaciones que se pueden encontrar en bibliotecas, además de los libros como tales. Dejo aquí algunos buenos recursos y recopilaciones de bibliotecas online.
  • Directorio y Recolector de Recursos Digitales HISPANA: Hispana es un directorio que constituye en red con el objetivo de interconectar las bases de datos de todo tipo de instituciones españolas, de la misma manera que en Europa lo hace Europeana, respondiendo a la iniciativa de Archivos Abiertos promovida por la Unión Europea. En él encontramos repositorios institucionales de universidades y bibliotecas digitales locales y autonómicas. Ofrece un sistema de búsqueda centralizado para consultar en todos ellos.
  • Biblioteca Digital Europea (The European Library: ofrece acceso a 48 Bibliotecas Nacionales de Europa en 35 lenguas.
  • Documents for History: una idea surgida de Arnau Gonzàlez i Vilalta, Profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, que dio como resultado una muy buena recopilación de hemerotecas digitales, ordenadas por regiones.
Foto: Thomas Hawk

Resumesimo: Crear un CV online gratis con excelentes diseños


Crear un CV o curriculum
  no es algo sencillo, si no está bien organizado puede hasta costarnos un trabajo, por eso se recomienda seguir lineamientos básicos para que impacte mejor en nuestro futuro empleador y él pueda acceder a nuestra información de una manera más sencilla y organizada.
Resumesimo es una genial herramienta que nos permite crear un CV online gratis basándonos en plantillas  predefinidas y en un asistente que nos va guiando paso a paso en la creación de nuestro curriculum.
Sólo tendrán que elegir la plantilla que más les guste y comenzar a agregar la información personal y académica para que el sistema vaya generando el CV. Una vez que hayan terminado con eso podrán descargar el CV listo para enviarlo a donde deseen.
Enlace: Resumesimo
Visto en Gruvix

Reviving Redwood – Excelente corto animado sobre una ciudad que no quiere ser abandonada


Muchas veces hemos visto pueblos que por uno u otro motivo las personas han tenido que irse a un lugar mejor, esa es la historia de Redwood, la historia de una ciudad que es abandonada por sus habitantes menos  por uno.
Quién se queda es una persona de edad, que ha vivido muchos años ahí, a pesar que sabe que tiene que irse ya que no tiene como mantenerse ahí, crea un sistema para mantener vivo su pueblo.
Genial corto de Matt Sullivan para el colegio de Arte y Diseño de Ridgling.
No se pierdan: Reviving Redwood

Reviving Redwood - by Matt Sullivan (Thesis Animation at Ringling College) from Matt Sullivan on Vimeo.

¿Qué dice (y qué omite) el informe sobre TPP de Secretaría de Economía al Senado mexicano?

La Secretaría de Economía ha hecho llegar al Senado de México un informe sobre la inclusión del país en la ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP). El gobierno federal ha aprendido bien de su experiencia con ACTA, por lo que han tomado la vía legal. Este reporte (PDF, 8 pp), presentado el 17 de septiembre, incluye un lista con los supuestos beneficios que obtendría México al suscribir el acuerdo, así como un recuento de las acciones que han tomado hasta el momento.

En el texto, se define a TPP como “la negociación comercial plurilateral más relevante y ambiciosa a nivel internacional”. Afirma que existen más de 20 mesas de trabajo sobre diferentes temas, entre los que se pueden identificar asuntos polémicos como telecomunicaciones, empresas comerciales del Estado (¿alguien dijo Pemex?; no se apuren, ya abordaré el tema líneas adelante), propiedad intelectual, temas legales/institucionales, entre otros.
La primera justificación que da la Secretaría de Economía es el buen papel que han tenido las exportaciones mexicanas al mercado asiático. Otra razón importante es que México no quedaría en desventaja frente a Estados Unidos y Canadá para atraer inversión extranjera; así como acercarse a Asia para estar en contacto con las economías de China e India.
Pero basta del discurso oficial y miremos un poco más. Al hacer el recuento histórico, Economía señala que ha sostenido reuniones con al menos cinco dependencias de gobierno para hablar de TPP (Agricultura, Hacienda, Trabajo, Medio Ambiente y Salud). También asegura haber discutido con organismos de la iniciativa privada, encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial, quien ya ha expresado su apoyo “al 100%” al acuerdo. ¿Recuerdan las consultas internas que presumía el presidente Calderón en su VI Informe? Aquí están: sólo que se realizaron con instituciones del mismo gobierno, no con organismos de representación ciudadana.
Hacia el final del documento, Secretaría de Economía formaliza la entrada de México a la ronda de negociaciones:
México será parte formalmente al TPP (sic) una vez que concluyan los procedimientos legales internos de algunos de los países para la incorporación de nuevos miembros. Se espera que esto ocurra hacia el último trimestre del 2012.
El informe se mantiene en una línea informativa bastante escueta, nada que -en teoría- no se sepa públicamente. Por supuesto, la riqueza del análisis está en mirar qué es lo que se infiere y lo que se omite. Comenzaré con la conclusión: está claro que México ingresará a la ronda de negociaciones en la siguiente fecha, a celebrarse a mediados de octubre (tentativamente) en Nueva Zelanda. Lo que en ningún momento se explica es la manera en que ingresaría, ni las condiciones que se le han puesto. Como se sabe, ni México ni Canadá -los dos que entrarán el mes próximo- tienen permiso de veto:
La administración de Obama envió una carta a Canadá y México que dejó en claro que Estados Unidos apoyaría su ingreso en las conversaciones [sobre TPP] si aceptaban al menos dos condiciones. Estas condiciones parecen diseñadas para asegurar que estos suscriptores potenciales no disminuyan el ritmo de las negociaciones.
La primera condición estipula que Canadá o México** no serán capaces de reabrir ningún acuerdo que ya haya sido aprobado por los actuales nueve socios de TPP**, a menos que estos nueve estén de acuerdo en revisar algo que hallan acordado previamente (…) Canadá y México deberá concordar con esta condición sin haber visto los textos de la negociación en su estado actual.
Además, la carta dejó claro que México o Canadá, si desean ingresar, no tendrán “autoridad de veto” sobre capítulos concluidos en el futuro. En esencia, esto significa que si los nueve miembros originales alcanzan un acuerdo en un capítulo, Canadá y México debe ir junto con ellos (…) en esencia, está condición significa que, si desean unirse, Canadá y México será algo menos que socios negociadores.
Hay más asuntos que no se tocan en este informe. Los que más se conocen están involucrados con la falta de transparencia para consultar el documento, así como las reformas legales en materia de propiedad intelectual (¡hola ACTA!) y las implicaciones en acceso a medicinas -algo a lo que la industria farmacéutica mexicana ya se ha opuesto-. Sin embargo, quiero destacar uno más del que se hablado poco: la apertura de empresas estatales a participación privada.
En un análisis entregado a inicios de septiembre al Congreso de Estados Unidos sobre las implicaciones de TPP (PDF, 50 pp), se menciona lo siguiente:
Las negociaciones de TPP pueden proveer un lugar para hablar sobre cuestiones adicionales, como la reconsideración de la exclusión de México en inversiones extranjeras en su industria petrolera.
Un poco más adelante (pp. 38), el reporte sostiene:
En términos generales, las empresas propiedad del Estado (SOE) son negocios directa o indirectamente adueñados o influenciados por un gobierno. Como tales, los gobiernos deben proveer a estos empresarios con ventajas -como subsidios, créditos de bajo costo, acceso preferencial a procuración gubernamental y protección comercial- no disfrutadas por sus contrapartes privadas, por lo tanto, obstaculizando la competencia. Esta preocupación sobre un potencial comportamiento anticompetitivo y comercio restrictivo ha delineado textos de Estados Unidos respecto a las SOE en el TPP (…)
Aunque algunos grupos, oficiales de gobierno y grupos de trabajo han expresado un interés en fortalecer previsiones sobre las SOE en TPP, no está claro que qué forma tomarán dichas previsiones. Tales medidas pueden incluir [medidas] que busquen asegurar que las SOE operen en una base comercial, y que aborden potenciales barreras de comercio e inversión (…) La neutralidad competitiva, una concepto apoyado tanto por el gobierno de EE.UU como por los grupos empresariales, refiere a un ambiente en el que las SOE no reciben ventajas competitivas más allá de las que disfrutan las compañías del sector privado.
Este apartado cobra especial importancia si consideramos la postura que tendrá la siguiente administración sobre este tema. Justo ayer, en una reunión en Brasil, Enrique Peña Nieto habló sobre la “modernización” de Pemex abriéndola a la inversión privada. ¿Cuáles serían las consecuencias de dicha medida bajo la mirada (y las condiciones) que se plantean en TPP? ¿Qué implicaría la apertura a capital privado de una empresa propiedad del Estado en términos de competencia internacional? El debate es bastante espinoso y toca muchas fibras sensibles en México.
Vaya, el Senado tiene bastante que preguntar a raíz del informe que presentó la Secretaría de Economía. La pregunta es: ¿lo harán o seguirá manifestándose la indiferencia?