
¿Es posible incrementar la velocidad de la banda ancha sin un incremento excesivo de costes? Según unos investigadores de la Universidad de Bangor,
sí. Estos científicos del Reino Unido han desarrollado un nuevo sistema
para multiplicar la capacidad de transmisión de las actuales redes de fibra óptica, que incrementaría su velocidad por 2.000.
Gracias a la técnica 'Optical Orthogonal Frequency Division Multiplexing' (OOFDM) que han llevado a cabo, el equipo de la universidad ha logrado una velocidad de 20 gigabits
de datos por segundo. Y lo mejor es que pretenden llegar a los 40.
Cifras astronómicas si tenemos en cuenta que la media en España es de 10
MB por segundo -nuestro país está en el quinto lugar por la cola de la
lista de los 27 que forman la Unión Europea-, y la estadounidense, que es de 20 MB.
Según ha declarado a la BBC Roger Giddings, un
miembro del equipo que ejecuta el proyecto llamado Ocean, "hasta ahora,
las investigaciones que habían intentado multiplicar la velocidad de la
fibra óptica apostaron por aumentar el número físico de hilos de fibra
en los cables, o el número de láseres de codificación y decodificación
de los datos digitales, y eran mucho más costosas". "Lo novedoso del
proyecto Ocean es que es factible y se puede aplicar al mercado", ha
añadido Giddings.
Según
los investigadores, la técnica OOFDM es totalmente compatible con las
redes actuales y no requeriría grandes inversiones. El equipo de Bangor
habría enfocado la investigación de una forma bien distinta, modificando
una tecnología que actualmente está siendo utilizada en las redes
inalámbricas. De momento ya están trabajando en un proyecto de tres años
para hacerlo comercialmente viable.
¿En qué repercutiría una mayor velocidad de conexión?
Tener una conexión 'supersónica' en internet puede repercutir de muchas maneras en una sociedad. Tan solo 1 gigabit
por segundo permite pequeños 'milagros' como realizar videoconferencias
de alta definición desde cualquier parte sin esos lapsos de tiempo tan
incómodos entre preguntas y respuestas; o, en los hospitales, por
ejemplo, poder enviar datos pesados como una resonancia magnética,
evitando de esta forma inútiles desplazamientos.
Según
algunos analistas, también puede influir en el tipo de contratación
laboral, ya que podría proliferar aún más el trabajo desde casa.
Disponer de una conexión ultrarrápida y asequible en el hogar podría
incrementar el número de personas trabajando desde sus hogares, lo que
disminuiría también el tráfico en las calles. Es innegable que un ancho
de banda más rápido espolea la innovación y los nuevos negocios. YouTube, sin ir más lejos, aparece en 2005 gracias a que la mayoría de hogares cuentan con banda ancha.
En todo el mundo, varias ciudades están ofreciendo conexiones de 1 gigabit. Un ejemplo lo tenemos en un proyecto piloto de Google en Kansas, Estados Unidos. Chattanooga, una pequeña y tranquila ciudad de Tennessee, en el sur del país norteamericano, también cuenta con 1 gigabit por segundo de conexión a internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario