Buscar este blog

martes, 25 de octubre de 2011

Copiar texto más rápido que nunca en Firefox y Chrome

Copy On Select y Auto Copy: Extensiones para Firefox y Chrome para copiar un texto en cuanto lo seleccionas
Todos aquellos bichos raros que han trabajado en un entorno de terminal me entenderán. Cuando seleccionas un texto se copia automáticamente al portapapeles (y de hecho se puede pegar haciendo clic con el botón secundario), y una vez que te has acostumbrado, ya no puedes vivir sin ello.
Y es que, exceptuando cuando trabajas con un editor de textos, la mayoría de las veces que seleccionas un texto es para copiarlo. Así que puedes ahorrar bastante tiempo instalando una pequeña extensión a tu navegador que te permita que, cada vez que seleccione un texto, este se copie automáticamente.
Para el navegador Mozilla Firefox puedes encontrar Copy On Select; y para Google Chrome Auto Copy es la solución. Con ambas extensiones todo es coser y cantar, instalar y usar. Pero además con la de Chrome puedes configurarla un poco a tu gusto, para por ejemplo, añadir al portapapeles la URL de la página de donde has copiado el texto, o pegar el texto haciendo clic con el botón del medio del ratón.
Descarga | Firefox: Copy On Select | Chrome: Auto Copy

Cómo colocar un vídeo como wallpaper con VLC Media Player

VLC es un reproductor poderoso. Además de ser gratuito y multiplataforma, tiene muchas opciones geniales que podemos usar a nuestro favor para lograr cosas interesantes. Podemos convertir archivos si nos interesa y también poner un vídeo como wallpaper para que se reproduzca y lo veamos pero al mismo tiempo podamos seguir trabajando en ventanas más pequeñas.
Poner un vídeo como wallpaper, cualquier que se pueda reproducir en es simple. Les enseñaré cómo.
Abre VLC y ve al menú de Herramientas. Ahí busca Preferencias. También puedes presionar CONTROL+P en el teclado.
Preferencias VLC Cómo colocar un vídeo como wallpaper con VLC Media Player
Luego ve hasta la pestaña Video. En Salida, escoge “Salida de video DirectX“, como muestro en la captura y luego presiona Guardar en la parte de abajo.
Preferencias de video VLC 630x350 Cómo colocar un vídeo como wallpaper con VLC Media Player
Cierra VLC y vuelve a abrir. Abre un vídeo y al menú Video y presiona “Fondo de escritorio DirectX“.
Fondo de escritorio VLC 630x383 Cómo colocar un vídeo como wallpaper con VLC Media Player
De inmediato la ventana crecerá al ancho de la pantalla, minimiza y verás el vídeo en el fondo del escritorio como la imagen inicial de esta entrada que fue tomada de HowToGeek porque no pude tomar la captura yo misma cuando lo hice.
Es importante que estés usando un tema básico y mate para Windows par que se vea bien el fondo. Cuando finalices de ver el vídeo puede ser que debas regresar a poner tu wallpaper estático común de la manera que siempre lo haces.
Si no tienes instalado VLC, puedes ir a descargarlo aquí.

martes, 18 de octubre de 2011

96 Sitios muy útiles: seguro hay uno para ti...

Todos revisados y chequeados, ya se vendrá un segundo listado ;D :
  1. screenr.com – graba videos en tu PC y los subes directo a YouTube
  2. bounceapp.com – para capturas completas de pantalla (a lo largo) de sitios web
  3. goo.gl – acorta url’s y las convierte en códigos QR
  4. untiny.me – Para saber la verdadera URL detrás de una corta
  5. localti.me – Para saber mucho más que sólo la hora local de una ciudad
  6. copypastecharacter.com – Copia símbolos y caracteres que no están en tu teclado
  7. topsy.com – Excelente máquina de búsqueda para Twitter
  8. fb.me/AppStore – para buscar apps, sin abrir Itunes
  9. iconfinder.com – El mejor lugar para encontrar íconos de todo tipo
  10. office.com – baja templates, cliparts e imágenes para tus documentos
  11. woorank.com – Todo lo que quieres saber acerca de un website
  12. virustotal.com – para escanear los archivos adjuntos
  13. wolframalpha.com – obtén respuesta directamente sin buscar  – ver más en wolfram tips
  14. printwhatyoulike.com – Para imprimir páginas web ordenadamente
  15. joliprint.com – Pon el contenido de tu blog en formato de diario
  16. isnsfw.com – Cuando quieres compartir una url “NSFW (Not Safe for Work)” le llamaremos: “incoveniente para el trabajo” con una advertencia
  17. e.ggtimer.com – nada más simple… un timer online para lo que se te ocurra
  18. coralcdn.org – Si un sitio está caído por tráfico, inténtalo a través de coralcdn.org
  19. random.org – para obtener números randómicamente, tirar una moneda
  20. mywot.com – Para chequear el nivel de seguridad de cualquier sitio – example
  21. viewer.zoho.com – Previsualizar presentaciones y PDF’s directamete en tu browser
  22. tubemogul.com – subir simultáneamente videos a YouTube y otros sitios
  23. truveo.com – un buen lugar para buscar videos
  24. scr.im – comparte tu mail en la web, sin preocuparte del spam
  25. spypig.com – Recibe las notificaciones de lectura desde cualquier cuenta
  26. sizeasy.com – Visualiza y compara el tamaño de cualquier producto
  27. whatfontis.com – Te dice qué tipografía es a partir de su imagen
  28. fontsquirrel.com – Buena colección de tipografías – free, para uso personal y comercial
  29. regex.info – Ve la información oculta en tus fotografías – otras EXIF tools
  30. tineye.com – busca el origen de esa fotografía y donde más aparece
  31. iwantmyname.com – Te permite chequear la disponibilidad de un dominio en TODOS las extensiones de dominios existentes
  32. tabbloid.com – Tus blogs favoritos como PDF
  33. join.me – Comparte tus pantallas con otros en la web
  34. onlineocr.net – Herramienta de OCR online y aquí más:.. OCR tools
  35. flightstats.com – chequea el status de los aeropuertos y vuelos en el mundo
  36. wetransfer.com – Para compartir archivos realmente GRANDES online
  37. pastebin.com – un clipboard temporal para textos y otras anotaciones
  38. polishmywriting.com – Corrector ortográfico y gramatical... en inglés
  39. awesomehighlighter.com – destacador para páginas web…. Genial!
  40. typewith.me – Trabajar en el mismo documento con varias personas
  41. whichdateworks.com – ¿Planenando un evento? Encuentra una fecha que les sirva a todos
  42. everytimezone.com – una forma fácil de ver las world time zones
  43. warrick.cs.odu.edu – cuando se borren tus bookmarks
  44. gtmetrix.com – la herramienta perfecta para medir el site performance de tu sitio online
  45. imo.im – chatea con tus amigos en Skype, Facebook, Google Talk, etc. desde un solo lugar
  46. translate.google.com – El infaltable traductor (tips acá)
  47. youtube.com/leanback – disfruta un streaming interminable de video a pantalla completa
  48. similarsites.com – descubre nuevos sitios similares al que te gusta
  49. wordle.net – genera un “word cloud” de un texto o sitio que te interese
  50. bubbl.us – crea tus mapas de ideas o grafica tu brainstorming online
51. kuler.adobe.com – Para obtener paletas de colores, incluso obtenerlas desde las fotografías, mi parte de diseñador lo amó!
52. followupthen.com – Para hacer seguimiento a tus mails...simplemento con un cc. Util!
53. http://pixlr.com/editor/ Photoshop online....
54. tempalias.com – No quieres dar tu e-mail real?? crea un alias temporal redirigido..
55. pdfescape.com – Puedes editar PDF's online
56. faxzero.com – Para mandar faxes y otros servicios de fax. (casi nostálgico)
57. feedmyinbox.com – Obten los RSS como un newsletter.
58. isendr.com – Transfiere archivos sin subirlos a un servidor
59. tinychat.com – Setea tu microchat privado en segundos!.
60. privnote.com – Crea notas de txt que se autodestruyen después de ser leidos.
61. flightaware.com – tracking de los vuelos en todos los aeropuertos del mundo.
62. boxoh.com – Haz seguimiento de tu envío UPS, DHL, FEDEX y otros sobre Google Maps – otra alternativa.
63. chipin.com – para levantar fondos por una causa... colecta nacional
64. downforeveryoneorjustme.com – su nombre lo dice ¿esta caido el sitio o soy yo? ahí lo sabrás.
65. example.com – los dominios example.com .edu .net .org están reservados paras er usados como ejemplos en documentación ¿que tal?.
66. whoishostingthis.com – Encuentra el host de cualquier sitio
67. google.com/history – tu historial en Google... para encontrarlo una y otra vez
68. errorlevelanalysis.com – nos puede ayudar a saber si han "photoshopeado" una foto.
69. google.com/dictionary – significados, pronunciaciones y usos...diccionario Google.
70. urbandictionary.com – definiciones de slangs y palabras informales.
71. seatguru.com – Todos los datos de tu avión y tu ruta, para elegir bien tu asiento.
72. sxc.hu – imagenes totalmente gratis.
73. zoom.it – para ver imagenes de gran resolución en tu browser..sin scroll (draging).
74. wobzip.org – descomprime tus archivos online...si no tenemos el sotware cerca es un lujo!.
75. vocaroo.com – graba tu voz con un click.
76. scribblemaps.com – para crear Google Maps personalizados fácilmente.
77. buzzfeed.com – una gran colección de fotos y videos LOL,OMG,WTF,CUTE etc.
78. alertful.com – setea rapidamente tus recordatorios en tu email.
79. encrypted.google.com – para que tu ISP y tu jefe no puedan trackear tus búsquedas
80. snopes.com – sigue rumores, chequea si esos mails extraños pudieran ser verdad.
81. typingweb.com – master touch-typing with these practice sessions.
82. mailvu.com – envía correos con video utilizando tu camara web desde tu browser.
83. ge.tt – quickly send a file to someone, they can even preview it before downloading.
84. timerime.com – crea un timeline con audio, video e imagenes.
85. stupeflix.com – Edita una película online con videos, fotos y música...inlcuye varios templates.
86. aviary.com/myna – editor de sonidos online, deja grabar y mezclar.
87. noteflight.com – músico frustado? escribe aqui tu musica e imprime las pautas. (review).
88. disposablewebpage.com – crea una página web temporal que se autodestruye en la fecha que determines.
89. namemytune.com – ¿¿quieres saber el nombre de esa canción??.
90. homestyler.com – te las das de arquitecto o decorador? este es tu sitio!
91. historio.us – es como crear tu propio Google con las páginas que vas encontrando...mira la intro para mas info.
92. dabbleboard.com – Tu pizarra blanca virtual
93. whisperbot.com – Envía e-mail desde cuentas anónimas
94. sumopaint.com – Un excelente editor de imagenes online con layers
95. lovelycharts.com – crea gráficos, digramas, flujos y frameworks....online
96. nutshellmail.com – Quieres tus actualizaciones de Twitter y Facebook en tu mail?.

Como Hacer las cosas mas Rapido

miércoles, 12 de octubre de 2011

Un Dropbox a medida: ownCloud 2

Llevamos tiempo siguiendo de cerca a uno de esos proyectos en la nube que tratan de mejorar nuestra vida tecnológica: ownCloud es la propuesta de los desarrolladores de KDE para ofrecer un servicio de almacenamiento y sincronización de ficheros en la nube. Pero no en cualquier nube: en tu nube.
owncloud 2 Un Dropbox a medida: ownCloud 2
De hecho, ownCloud es a Dropbox lo que por ejemplo Diaspora es a Facebook: un servicio que básicamente ofrece (o quiere ofrecer) todo lo que ofrece la alternativa propietaria, pero lográndolo de forma que no sólo el código fuente esté disponible, sino que seas tú quienes controlas tus datos y dónde se almacenan en todo momento.
Eso, claro está, tiene un inconveniente: para usar ownCloud tendréis que disponer de un servidor propio (vuestro servidor de hosting sirve, si usáis alguno para vuestro blog por ejemplo) para tener los archivos siempre accesibles allí donde os encontréis.
owncloud 2 1 500x381 Un Dropbox a medida: ownCloud 2
owncloud 2 2 500x394 Un Dropbox a medida: ownCloud 2
owncloud 2 3 500x394 Un Dropbox a medida: ownCloud 2
En el recién anunciado ownCloud 2 encontramos distintas capacidades: como revelan en el anuncio oficial, podremos acceder a nuestros ficheros desde cualquier plataforma (incluidas Windows y Mac OS X, e incluso desde Android o iOS), compartir ficheros con otros usuarios vía una instancia de ownCloud o vía un enlace público, escuchar música almacenada en nuestra particular nube vía streaming, gestionar calendarios y contactos, o almacenar datos de otras aplicaciones web.
Podéis instalar ownCloud 2 con las instrucciones aquí disponibles, y como cuentan sus responsables, la cosa no se para aquí: se espera que ownCloud 3 llegue a principios de 2012, pero para acelerar el proceso y fortalecerlo piden la colaboración de los usuarios: si sois programadores o incluso si queréis ayudar en la traducción podéis hacerlo fácilmente. ¡Animaos y contribuid!
Y si queréis, podéis ver el servicio en funcionamiento en este subdominio de prueba en el que por ejemplo tenéis algunos documentos e incluso pistas de audio que están disponibles públicamente.

martes, 11 de octubre de 2011

Ingeniería genética y cultivos… luces y sombras

Hace unos días conocí en Sevilla a Victoria Rodriguez, bloguera argentina de ascendencia española que colabora en Diario del Viajero. Le conté – como hago con todos los argentinos que conozco – que mi padre es primo de Luisito Artime, un conocidísimo futbolista que llego a jugar un mundial defendiendo a la Albiceleste. No falla, cada vez que le cuento esa historia a un argentino me gano a un amigo. Pero vamos al grano, en un momento dado de la agradable conversación, poco después de mencionar las míticas cualidades de la carne de aquel país, Vicky me preguntó – un poco a modo de trampa – si yo sabía cuál era el producto más exportado por la Argentina en la actualidad. No me pilló y contesté acertadamente: la soja.
Esta mañana en la oficina, en lo que ya se está convirtiendo en una agradable costumbre, he recibido un paquete envíado por Alejandro (de Diana Media Group) con el libro cuya foto preside este post en su interior. Si seguís un poco el blog, estoy seguro que ya os habréis dado cuenta de cual va a ser el próximo premio en la fotoviñeta ;-) El libro, escrito por la periodista, documentalista y directora francesa de cine Marie-Monique Robin (y que aún no está disponible en las librerías) se titula “El mundo según Monsanto“, y como su propio nombre indica habla de esa empresa estadounidense especializada en semillas modificadas généticamente (el libro los llama OGM), cuyo poder le ha llevado a hacerse con el 90% del mercado mundial en este campo.
Antes de dedicarse a los transgénicos, Monsanto era una empresa netamente química, y de las más contaminantes debo decir. Entre los muchos productos de este ramo que sigue ofreciendo, se encuentra el herbicida round up (glifosato) – el más vendido en el mundo desde los años 70. Este herbicida de amplio espectro no es selectivo, es decir, mata a todas las plantas que encuentra en su camino. Por si solo, el round up ya es un éxito económico brutal entre los agricultores. Pero resulta que a partir del año 1998 Monsanto consiguió incrementar su ventas porque creó cultivos que evitaban la muerte a manos del round up.
Es curioso, pero en las primeras páginas del libro descubro que la gran mayoría de la soja que se cultiva en Argentina – y de ahí el recuerdo a la conversación con Vicky en el primer párrafo – pertenece a la variedad “round up ready”, especialmente creada en los laboratorios de Monsanto para resistir las consecuencias del herbicida antes citado.. y que también ellos fabrican (¿la paradoja del bombero pirómano?). En fin, por el primer “ojeo” al libro creo que no me dejará indiferente. Prometo abordarlo de forma escéptica y crítica. No seré yo quien arremeta – sin más – contra las técnicas de la ingeniería genética. Hay quien ve en los transgénicos el episodio final en la lucha eterna del hombre contra la naturaleza, pero al mismo tiempo creo que todo el mundo estaría encantado si el día de mañana las biociencias logran desarrollar plantas que puedan crecer en los suelos áridos y pobres del Sahel y acabar con el hambre en la región.
El problema, dirán algunos, es que a día de hoy no conocemos los efectos secundarios que la alimentación con esta clase de productos puede llegar a crear a largo plazo. Y sobre todo, preocupa mucho el peligro real de que los OGM contaminen o acaben con las variedades locales no modificadas. Este controvertido asunto genera defensores y detractores en función de los intereses de cada uno. En España, sin ir más lejos los agricultores van poco a poco generalizando el uso de OGM por el ahorro económico que suponen, aunque los consumidores – y por supuesto los ecologistas – se oponen a su uso en gran medida.
Pero el tema es muy complejo, y como ejemplo dejadme que os haga esta pregunta: ¿pondrías leche transgénica en el biberón de tu bebé? Probablemente contestes que no, pero imagina que vives en un país en el que no abundan los hospitales, y piensa que esa fórmula lactante contiene una proteína – obtenida gracias a la biofarmacia – que evitaría muchas muertes por diarrea ¿seguirías opinando que no? En fin, el tema es apasionante, y como digo, hay que procurar acercarse a él sin rígidas posiciones preconcebidas. Os mantendré informados de mi última lectura.

Fuente : ONLINE
http://maikelnai.elcomercio.es/2008/11/24/ingenieria-genetica-y-cultivos-luces-y-sombras/

Adiós a las Semillas Chilenas, ¿Que país Sigue?

¡Entre cuatro paredes, sin consultar con la ciudadanía, senadores aprobaron vender todas las semillas chilenas a la empresa norteamericana Monsanto.


La noticia pasó inadvertida en medio de las movilizaciones contra el proyecto Hidroaysén, registradas en Santiago, Valparaíso y otras regiones del país. Ni la televisión ni las radios ni menos la prensa escrita informaron sobre esta decisión que dejó a muchos estupefactos pues en la práctica significa una fuerte pérdida de soberanía.


En palabras simples, con el “acuerdo” de los senadores, la empresa norteamericana Monsanto, conocida en todo el mundo por su elaboración de semillas transgénicas, será la dueña de todos nuestros vegetales, hortalizas, frutas y verduras, de aquí a un corto plazo. Esto, porque la empresa poseerá las patentes de todos los tipos de semilla que existan en el país, por lo tanto, como dueña de la marca “tomate chileno” podrá cobrar derechos a todos quienes cultiven tomate pues usaron sus semillas para hacerlo.

441 Adiós a las semillas
El asunto parece grave y muy grave. No se entiende cómo un grupo de senadores que supuestamente trabajan para el país, entregan a la venta algo tan sensible como las semillas: el inicio de toda la cadena alimenticia, de todo el ciclo, algo ancestral, que está en la tierra, y donde al menos culturalmente, reside gran parte de la escasa identidad que tenemos los chilenos como pueblo. Si lo pensamos en términos de soberanía, claramente el asunto constituye un mordisco importante a la bandera, el escudo y todo lo que se entiende por “patria”.


Cuando Chile aprobó su Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el poeta Armando Uribe señaló tajante en una entrevista que con ese acuerdo “nuestro país desaparece como tal y pasa a ser una colonia norteamericana”. Lo acusaron de alarmista, de loco, pero jurídicamente, Uribe – abogado de amplia trayectoria, experto en derecho minero – tenía toda la razón. Una de las cláusulas más importantes del TLC es que Chile no puede cambiar las “reglas del juego”, entiéndase, el capitalismo desregulado o neoliberalismo. Por lo tanto, las autoridades políticas chilenas están obligadas a responder a los requerimientos de las empresas norteamericanas, que llegan a “invertir” acompañadas de su embajador y el TLC bajo el brazo. No hay forma de impedirlo, y eso significa que un país ya no es soberano, ya no se manda solo: es una colonia dependiente.

88 Adiós a las semillas
En este caso de las semillas, también, justamente, los defensores
del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, argumentando que estábamos obligados a firmar el convenio citado. ¿Para quién trabajan esos senadores? O hilando más fino, ¿quién financia sus campañas?


Más claro echarle agua, los gringos se compraron Chile y ahora la estamos viendo bien fea, arrasarán la Patagonia, desaparecerá Isla Riesco, nos quitaron las semillas, el campo y dentro de poco, el agua. ¿Qué nos va a quedar? Con una institucionalidad desaparecida, arrasada por el poder económico, sólo queda dar paso a una mera administración de los costos sociales del modelo de libre mercado, y seguir siendo una economía exportadora de materias primas.


Mucha gente se pregunta entonces ¿cuál es la diferencia entre esta democracia y la dictadura de los ’70 y ’80? Antes no opinábamos, ahora tampoco. El país se vende entero y a nosotros ni nos preguntan, pues nuestra constitución no considera el plebiscito como herramienta democrática. Aunque con el famoso TLC, aunque hubiera plebiscito, no valdría nada pues “no se pueden cambiar las reglas del juego”. ¿O quieren hacer enojar a EE.UU.?

obama Adiós a las semillas

Así que ya lo sabe, si tiene semillas de algo, guárdelas como recuerdo, y ojo porque ahora Monsanto es el dueño de la tierra, y quien quiera cultivar en grande o en chico tendrá que comprarles a ellos las semillas o atenerse a las consecuencias: llega a tu casa la PDI, te confisca toda la cosecha, los cultivos y las plantaciones, te esposan y te acusan de ladrón, porque la semilla que usaste no es tuya, tiene dueño. Y es norteamericano.

lavega central Adiós a las semillas

Los senadores que votaron a favor de la venta de las semillas chilenas a Monsanto fueron: Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de Santiago) y Jaime Orpis (Tarapacá); los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García y Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama); y el PPD Eugenio Tuma (Araucanía). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN). En contra: Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC, junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD).


Lo que estos senadores acaban de aprobar es el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 91.


La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.


El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile, el exitoso lobby empresarial para que nuestro país, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91, fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

Por Lucía Sepúlveda Ruiz
---------------------------------------------------------
 Actualizado:

Convenio UPOV 91: texto oficial en link de sus autores y opiniones de organizaciones indígenas y Terram

Me habían pedido publicar esto. Aquí va…
Este lenguaje sólo lo entienden ellos, está escrito en forma críptica.
Red Legislativa Indigena y De Politicas Publicas Reprocha Al Congreso Nacional La Ausencia De Consulta Indigena Por Proyecto De Apropiacion De Variedades Vegetales.

La Red Legislativa Indígena y de Políticas Publicas (RLIPP) denunció que “el Congreso nacional nuevamente esta aprobando normas de naturaleza legal sin consultar a los pueblos indígenas, esta vez, el Convenio UPOV – 91, que permitirá que las transnacionales se apropien de nuestros vegetales y hierbas medicinales para después cobrarnos royalties por lo mismo que hemos plantado y sembrado por miles de años”.

Red Legislativa Indigena Y De Politicas Publicas Reprocha Al Congreso Nacional La Ausencia De Consulta Indigena Por Proyecto De Apropiacion De Variedades Vegetales.

Para la Red, “el Convenio UPOV viene a reforzar un régimen de propiedad leonina y abusiva sobre plantas y variedades vegetales que no se pueden patentar, pero que se pueden apropiar vía los denominados derechos del obtentor vegetal. No entendemos como un Convenio Internacional, que se tramita como ley, y que tiene efectos tan graves en los pueblos indígenas, no es consultado como lo dice el Convenio 169”
La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales. Es el colmo, como el Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”

La Red argumento que “por ejemplo, el artículo 14 número 2) del Convenio UPOV 91 señala que se requerirá la autorización del obtentor o dueño, es decir, la transnacional, para la reproducción y la posesión del producto de la cosecha, incluidas plantas enteras y partes de plantas, es decir, ahora las empresas extranjeras serán dueñas de las cosechas. La experta Flavio Liberona, de la Fundacion Terram advirtió que lo anterior pone en riesgo a la agricultura familiar campesina e indígena, y también sus usos tradicionales, puesto que las variedades que han sido desarrolladas por dichas comunidades podrían ser registradas por otros y de este modo prohibirles su uso”

Asimismo, señalaron que “el Convenio UPOV 91 renuncia a la soberanía de Chile como país, pues en el articulo 10 se dispone que el Estado no podrá negarse a la concesión de un derecho de obtentor o limitar su duración, argumentando que la protección para la misma variedad no ha sido solicitada, o que ésta ha sido denegada o que ha expirado en otro Estado o en otra organización internacional. La misma Fundacion Terram señalo que con ello se desprotege a los pequeños campesinos y comunidades indígenas que han desarrollado variedades para su uso, ya que las variedades podrían ser inscritas por cualquiera persona, sin respetar los derechos del verdadero obtentor”

Los indígenas señalan que “el gobierno ha reconocido que de las 700 variedades vegetales chilenas apropiadas en Chile, 615 están en manos de transnacionales. Durante la tramitación del Convenio, el Ministro de Agricultura José Antonio Galilea señalo que modificaran la ley vigente luego de la aprobación del tratado para permitir que los agricultores pequeños puedan guardar algo de lo apropiado por las transnacionales para autoconsumo. ¿Y de que vivirán las comunidades indígenas, del autoconsumo? Esto para nosotros no representa seguridad alguna, pues son meras palabras del ministro. Luego lo cambian y llega otro Ministro que hará algo distinto. Ya estamos cansados de mentiras. Por eso queremos consulta, amparada por el Convenio 169 de la OIT y supervisada por la OIT y la ONU”

Los indígenas también recordaron que “el UPOV 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es un peligro, que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos cultivado por miles de años, que hemos intervenido a través de cruzas de cepas vegetales, que hemos cuidado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continua viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.
La Red, pide al senador Guido Girardi, Presidente del Senado, que “haga las gestiones como jefe del poder legislativo para implementar de manera urgente la consulta indígena para todos los proyectos de ley que usurpan el patrimonio ancestral de los pueblos indígenas”

RED LEGISLATIVA INDIGENA Y DE POLITICAS PUBLICAS
ARIEL LEON BACIAN
PRESIDENTE DE LA CORPORACION AYMARA JACH-A MARKA ARU
FRANCISCO VERA MILLAQUEN
WERKEN DE LA COMUNIDAD HUILLICHE PEPIUKELEN
RAFAEL TUKI TEPANO
CONSEJERO INDIGENA POR EL PUEBLO RAPA NUI ANTE CONADI

Aquí planteamientos de Terram cuando Flavia Liberona asistió a la Comisión de AGricultura del Senado:
A continuación, la Directora Ejecutiva de la Fundación Terram, señora Flavia Liberona,
En relación al Acta de UPOV 1991, formuló las siguientes observaciones:
1.- No todos los países que han suscrito a UPOV 1978 han adherido a UPOV 1991 y mencionó como ejemplo a: Argentina, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Ecuador, Francia, Irlanda, Italia, México, Noruega, Paraguay, Portugal y Uruguay.

2.- La gran diferencia entre UPOV 1978 y 1991 radica en que esta última estipula que se requiere la autorización del obtentor para la producción o reproducción de semillas para cualquier otro fin. En su opinión este punto restringiría el llamado privilegio del agricultor.
3.- El artículo 7° del Convenio UPOV 1991 establece que se considerará distinta la variedad si se distingue claramente de cualquier otra variedad cuya existencia, en la fecha de presentación de la solicitud, sea notoriamente conocida. Al respecto, observó que un campesino difícilmente podrá conocer si una variedad es notoriamente conocida o si ésta pertenece a un obtentor.

4.- El artículo 10 número 3) que señala que ninguna Parte podrá denegar la concesión de un derecho de obtentor o limitar su duración, argumentando que la protección para la misma variedad no ha sido solicitada, o que ésta ha sido denegada o que ha expirado en otro Estado o en otra organización internacional. Sobre esta norma, reparó que desprotege a los pequeños campesinos y comunidades indígenas que han desarrollado variedades para su uso, ya que las variedades podrían ser inscritas por cualquiera persona, sin respetar los derechos del verdadero obtentor.

5.- El artículo 14 número 1) referido al alcance del derecho de obtentor establece que se requerirá la autorización del obtentor para los actos de reproducción o de multiplicación de la variedad protegida que involucren: la producción o su reproducción, la oferta en venta, la venta o cualquier otra forma de comercialización, la exportación, la importación y la posesión de la variedad con fines de reproducirla o de importarla. Cabe señalar que este artículo faculta al obtentor a subordinar su autorización a condiciones y a limitaciones. Sobre el particular, alertó que con esta norma se estaría prohibiendo a los campesinos a guardar el producto de sus cosechas con fines reproductivos.

6.- El artículo 14 número 2) señala que también se requerirá la autorización del obtentor para la reproducción y la posesión del producto de la cosecha, incluidas plantas enteras y partes de plantas, obtenido por la utilización no autorizada del material de reproducción o de multiplicación de la variedad protegida, a menos que el obtentor haya podido ejercer razonablemente su derecho en relación con dicho material de reproducción o de multiplicación. Al respecto, comentó que este artículo pone en riesgo a la agricultura familiar campesina e indígena, y también sus usos tradicionales, puesto que las variedades que han sido desarrolladas por dichas comunidades podrían ser registradas por otros y de este modo prohibirles su uso.

7- El artículo 15 número 2) consagra que cada Parte Contratante podrá restringir el derecho de obtentor respecto de toda variedad, dentro de límites razonables y a reserva de la salvaguardia de los intereses legítimos del obtentor, con el fin de permitir a los agricultores utilizar con fines de reproducción o de multiplicación, en su propia explotación, el producto de la cosecha que hayan obtenido por el cultivo, en su propia explotación. Explicó que este artículo permite establecer excepciones o salvaguardias, las cuales permitirían proteger en algún grado a la agricultura familiar campesina y a los usos tradicionales.

8.- Los conceptos y contenidos de las Actas UPOV son poco conocidos por la sociedad civil, por las organizaciones campesinas y por las entidades académicas, porque no se ha realizado un proceso transparente y participativo para su divulgación, en consonancia con el Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos, los Convenios UPOV 1978 y 1991, la Convención de Biodiversidad, y el Convenio N° 169 de la OIT.

9.- Necesidad de realizar un análisis comparativo entre los Convenios UPOV 1978 y UPOV 1991, identificando: los cambios entre uno y otro, y como éstos podrían afectar a los pequeños campesinos y comunidades indígenas; la incorporación de nuevas restricciones, y las formas bajo las cuales se podría brindar una adecuada protección a la biodiversidad del país, incluyendo las especies vegetales chilenas y la biodiversidad agrícola, en el marco de esta nueva legislación. Asimismo, realizar un estudio comparativo entre la ley N° 19.342 y el proyecto de ley que regula derechos sobre obtenciones vegetales.

10.- Realizar un análisis de la Convención de Biodiversidad, suscrito por Chile en 1994, en relación a la protección de las especies nativas, especies y variedades vegetales usadas tradicionalmente por campesinos y comunidades indígenas con fines agrícolas, medicinales, rituales u otros, detectando sus posibles puntos de conflicto con el Convenio UPOV 1991.

11.- Finalmente la señora Liberona instó a instalar los conceptos de derechos, usos tradicionales y de bien común, asegurando la protección de las prácticas tradicionales y de los recursos vegetales nativos, y promover una ley de protección de la biodiversidad o de los recursos fitogenéticos.

A continuación, el señor Ministro de Agricultura, don José Antonio Galilea, informó que este proyecto de acuerdo, al igual que la iniciativa legal que busca regular los derechos sobre las obtenciones vegetales, fueron presentados durante el Gobierno anterior y que esta nueva Administración asumió la necesidad continuar con su tramitación, especialmente porque ambos dan cumplimiento a los compromisos asumidos por nuestro país en los Tratados de Libre Comercio suscritos con Estados Unidos, Japón y Australia, lo que en su opinión constituye un elemento más que suficiente para aprobarlos.

Fuente 1 : Periodismosanador
Fuente 2 : Periodismosanador
Fuente 3 : Upov
Fuente 4 : El Ciudadano
 

Una bola en el fondo del mar llena de dudas a los científicos


En el verano del año 2007, durante una expedición a las Bahamas, un equipo de científicos realizó un descubrimiento inusual. Sobre el lecho marino, a una profundidad de 610 metros, un submarino dirigido por control remoto grabó en vídeo lo que según la descripción de uno de los investigadores (Mikhail V. Matz de la Universidad de Texas) era una “bola sin cerebro, sin ojos y sin color, cubierta completamente por barro”.


Lo que es más, los investigadores descubrieron que estas bolas, que medían 2,5 centímetros de diámetro aproximadamente, parecían dejar rastros sobre el fondo marino, como si de algún modo consiguieran rodar sobre él por sus propios medios.

Ahora, en un trabajo publicado en Current Biology, el doctor Matz y sus colegas han descrito su hallazgo en términos más científicos: se trata de una ameba gigante del género Gromia, un envoltorio transparente de protoplasma con un núcleo relleno de agua que le ayuda a mantener su forma esférica. Y los investigadores afirman que la criatura realmente rueda, empujándose a si misma mediante la exudación de pequeñas porciones de protoplasma a través de unas aperturas en su superficie que se pegan sobre el lecho marino y gracias a las cuales consumen nutrientes.

Pero esta bola de golf viviente autopropulsada es más que una curiosidad. Los investigadores cayeron en la cuenta de que sus rastros eran muy similares a los surcos hallados sobre lecho marino fósil datado hace más de 550 millones de años. De modo que la ameba rodante arroja dudas sobre el entendimiento que los científicos tienen sobre el modo en que la vida en la Tierra se diversificó.

Muchos científicos habían argumentado que los organismos multicelulares que tienen dos hemisferios simétricos surgieron antes de la explosión de diversidad que se dio en el período Cámbrico, hace 542 millones de años. Uno de los mejores argumentos que tenían para hacer esta afirmación era precisamente la de los rastros fosilizados encontrados en el lecho marino, ya que parecía claro que solo una criatura compleja y de simetría bilateral, podría maniobrar por sus propios medios dejando esa clase de surcos.

Pero ahora aparece este organismo Gromia, que es unicelular y no tiene simetría bilateral, y que aún así deja rastros muy similares. Tal y como sostiene el doctor Matz: “realmente este es un duro golpe para la escuela de pensamiento que sostiene que los animales evolucionaron de forma lenta antes del Cámbrico”.
A Ball on the Seafloor Casts Doubt on Views of How Life Diversified (autor Henry Fountain)

lunes, 10 de octubre de 2011

LiveMinutes: clases, conferencias y reuniones a través de esta aplicación web

El Internet cada vez se vuelve una mejor herramienta para unir personas que están lejos. Con este no solo podemos comunicarnos con nuestros seres queridos que estén al otro lado del mundo sino que también podemos hacerlo como medio de trabajo.
Yo les comenté de CoHuman, una aplicación web con la finalidad de unir a varias personas y poder coordinar un proyecto, el que sea, desde la web, con posibilidades de anotar tareas, hacer reuniones, llevar un calendario con el avance de todo, etc.

Ahora les presento LiveMinutes, que también sirve para hacer reuniones pero en este caso podrán hacerlo en vivo con cuantas personas quieras totalmente gratis. El sitio te permite crearte una cuenta si quieres todas las características disponibles o también puedes crear un sala rápidamente si estás en un apuro.
Al entrar podrás escoger tu nombre y tendrás un enlace corto para compartir con quien sea que te vas a reunir. Ahí dentro tienes muchas cosas interesantes: un chat, llamadas de dos o más personas por Skype, un lugar para hacer dibujos, otro para documentos, mapas, una librería y hasta un contador de minutos en caso de que estés cobrando por tiempo.
Por ahí se viene la opción de hacer vídeoconferencias, algo que vendría muy bien para este tipo de aplicaciones. No tienes que instalar absolutamente nada y todo se hace desde el navegador.
Visita LiveMinutes [Vía]

viernes, 7 de octubre de 2011

Vivian Maier, la genio introvertida su Historia y Blog




Vivian Maier, una mujer de origen francés que llegó a los Estados Unidos siendo niña, sentía una irrefrenable pasión por la fotografía. Falleció el 21 de abril de 2009 a los 83 años de edad sin intuir siquiera que su obra alcanzaría un enorme éxito popular, y todo se lo debe a un agente inmobiliario aficionado a las antiguedades.

En 2007, un chico de 26 años llamado John Maloof, el agente inmobiliario antes mencionado, acudió a una subasta pública de muebles y antiguedades en la que adquirió por 400 dólares una caja llena con 30.000 negativos. Maloof comenzó lentamente a revelar los negativos, obteniendo copias de una calidad sorprendente. Eran fotografías tomadas principalmente en las calles de Chicago en las decadas de los 60 y 70 por una niñera y fotógrafa aficionada llamada – lo habéis adivinado – Vivian Maier, aunque Maloof en ese momento desconocía la identidad de la artista.

La pobre mujer no podía hacer frente a las deudas del casero, así que tuvo que desprenderse de algunas de sus posesiones más preciadas.

Maloof quedó tan fascinado con su trabajo que se decidió a comprar el resto de cajas de negativos de Maier, con lo cual su colección alcanza las 100.000 imágenes. Algunas de ellas también se tomaron en una playa, a la que Maier acudía con la familia que la tenía contratada como niñera.

Vivian Maier (autoretrato)

Como os decía, Maloof no conocía ningún dato de la autora de las fotografías. En una de sus últimas compras de negativos, el agente inmobiliario encontró su nombre escrito a lapiz en el sobre de una fotografía. Acudió a Google para intentar saber quién era Vivian Maier, pero lo que econtró fue la esquela de la misteriosa fotógrafa callejera. Había fallecido justo el día antes del hallazgo.

Tal y como sucedió con una de las poetisas más admiradas de los Estados Unidos, Emily Dickinson, nuestra niñera protagonista falleció sin saber que su obra alcanzaría una popularidad inaudita tras su muerte.

Maloof prosiguió con sus pesquisas. En una tienda de fotografía centenaria de Chicago la recordaban vagamente, decían de ella que acudía de tanto en tanto a comprar negativos, y que era muy introvertida.

Hoy en día, con una velocidad realmente pasmosa, la crítica especializada se ha apresurado en aclamar el trabajo de esta desconocida aficionada cono uno de los mejores compendios de fotografía callejera de todo el siglo XX.

En su honor, John Maloof ha creado el blog Vivianmaier.blogspot.com. Sin duda una de esas historias que te reconfortan, al final el talento siempre sale a la luz.

Cómo hacer un cierre hermético casero para bolsas de plástico

Cierre hermético para bolsa de plástico
Sencillo y bien útil. Desde Ikkaro nos llega este truco casero para cerrar botellas de plástico herméticamente con una botella de plástico. Perfecto para acampadas, viajes y excursiones. En el siguiente vídeo lo explican paso a paso:

Pompas de Jabón Gigantes

Este experimento está hecho para licirte en un parque, en una fiesta, en una reunión de amigos. Son pompas gigantes, demasiado grandes y fuertes.

Aquí va el secreto:
La mezcla de jabón es fundamental. Se trata de darle al jabón un componente que retarde la evaporación del agua cuando hagas las pompas. Se utiliza la glicerina y la glucosa.

Ingredientes:
Mezclar muy bien: 100 ml de agua - medio vaso - (preferiblemante muy limpia o destilada) con dos cucharadas grndes de lavaplatos líquido, una cucharadita de glicerina y 2 cucharaditas de azúcar en polvo o de jarabe de glucosa.

Mezcla bien todo y evita la formación de espuma, pero si se forman, déjalo reposar.



Se puede usar un aro como en el método clásico, si el aro está cubierto con tela es mejor, porque así tendrás más líquido para que la pompa salga mas grande. Otro sistema es mediante dos varillas y una cuerda de algodón, con la cual formas una V y dejas que el viento infle la pompa.

Lanza lápices

Podéis ver como montar un efectivo lanzalápices, que consigue que alcancen una velocidad punta de 34,4 m/s, es decir 123,84 km/h

Cuidado con su uso puede ser peligroso


Adorno de Navidad con botella de vino

Aunque es un poco tarde todavía no se han acabado las fiestas  y estamos a tiempo de añadir un adorno navideño más a nuestra casa.
Se trata de esta botella de luces de Navidad, hecha a partir de una botella vieja. Con lo que además tenemos una buena forma de reciclar la botellas de cristal
botella adorno luces navideñas
Los materiales que necesitamos son:
  • Una botella de cristal
  • Guantes y gafas de seguridad
  • Un taladro y una broca
  • Cinta aislante
  • Luces de navidad
materiales necesarios para la botella de luces de navidad
El proceso es tremendamente sencillo, pero el resultado es muy bueno.
Únicamente hay que hacer un agujero en la botella. Para esto primero pondremos cinta aislante donde vayamos a taladrar para evitar que se rompa la botella.
No hay que hacer mucha presión mientras taladramos. Hay que ir poco a poco, aunque el proceso cueste tiempo.
preparacion adorno de navidad botella reciclada
Ya tenemos el agujero, ahora solo hay que meter dentro las luces de Navidad y a disfrutar...
botella con adorno de luces de navidad
Si tienes alguna idea para mejorarlo no dudes en dejar un comentario ;-)
Visto en @chicageek el twitter de Chica Geek 
Fuente original Wit & Whistle

Como hacer un reloj de sol casero

En Ikkaro hemos visto como hacer relojes de arena, otro reloj de arena casero y relojes de agua, pero nos faltaba como hacer un reloj de sol.

La verdad es que hasta ahora no había publicado nada porque los relojes de sol necesitan bastante explicación, ya que hay que tener en cuenta para su creación varios aspectos, como la posición donde te encuentras.

como hacer reloj solar casero vertical

Pero hoy he encontrado Sundial Paper, que nos ofrece una plantilla en papel para hacer nuestro propio reloj solar a partir de la situación donde lo vamos a colocar y la dirección.

Es decir, que únicamente ponemos la dirección de nuestra casa o de donde vayamos a colgar el reloj de sol y le indicamos si vamos a ponerlo en dirección norte, sur, este u oeste.

plantilla reloj solar

Y ya está, inmediatamente tendremos una plantilla en pdf con nuestro reloj solar.