Buscar este blog

martes, 29 de noviembre de 2011

Vende tus creaciones digitales a través de Sellfy

El internet ha colaborado en la promoción de nuevos artistas digitales, permitiendo y acuñando el término de trabajo independiente conocido como Freelance. Sin embargo, para lanzarse como Freelance se debe tener en cuenta varios factores como son ingresos variables, organizar horas de trabajo, y por supuesto la más importante como vender nuestros trabajos de manera segura.
Sellfy, es una aplicación online que permite la distribución de contenidos digitales, permitiendo a los artistas vender sus libros, vídeos, fotografías o servicios digitales de manera rápida, fácil y segura.
Para usar la plataforma debemos crear nuestra cuenta, una vez hecho esto accederemos a una serie de botones los cuales podremos incrustar en nuestra web personal. Por ejemplo en la sección de portafolio de nuestro sitio, estarán los botones de Sellfy incrustados permitiendo a nuestros visitantes comprar directamente.
Para pagar por nuestros productos, los usuarios podrán usar tarjetas de crédito y Paypal. Por cada venta realizada Sellfy recibirá una comisión del 5%, poco teniendo en cuenta la seguridad que nunca seremos estafados al vender vía online.
Via | Seetio

sábado, 19 de noviembre de 2011

Linux Mint 11 sin Unity

LLega Linux Mint 11 sin Unity
Como estaba previsto nos llega Linux Mint 11 sin Unity y con Gnome 2.32, la distribución de Linux que más me gusta recomendar para todos los usuarios que dan el salto desde Windows o quieren tener una aproximación a Linux sin complicarse demasiado. Basada en la reciente Ubuntu 11.04 utiliza también Xorr Xorg 7.6. Además de prescindir del uso de Unity respecto a su distribución madre incorpora algunas novedades interesantes.
Comenzando por un rediseño completo, en lo que a estética se refiere, que como en todas las ocasiones a algunos gustará y a otros no. En algunos aspectos hereda de Ubuntu, como es el caso de las barras de desplazamiento que aparecen cuanto las necesitamos y en otros sigue su propio camino. Igualmente podremos cambiar y elegir nuestros propios temas, iconos, etc. Modificar el aspecto del sistema y personalizarlo tanto como nos apetezca.
Otra de las cuestiones que ha cambiado es el formato en el que nos podemos descargar la ISO de la distribución. Definitivamente apuestan por el LiveDVD, alqo que permite incorporar más paquetes, sobre todo de cara al futuro, puesto que en esta distribución por tamaño no sobrepasaban los límites, aunque en la versión no se incluyen los codecs multimedia que antes venían instalados por defecto.
Pero la apuesta de Linux Mint hace que su instalación ser realice desde el menú multimedia, donde en el apartado de sonido y vídeo podemos elegir instalar los codecs para reproducir este tipo de archivos sin problemas. En lo que respecta los cmabios de software Gwibber ya no viene instalado por defecto, gThumb reemplaza a F-Spot como gestor de fotos, así como Ganshee Banshee sustituye a Rhythmbox y por último apuestan por LibreOffice en lugar de OpenOffice.
Software Manager Linux Mint 11
Pero sin duda una de las cosas que más me gusta de Linux Mint 11 es el trabajo que han realizado con el Software Manager, con un fantástico rediseño. Si ya me gustaba antes, ahora mejoran mucho estéticamente, pero también creo que añade claridad en la organización y forma de encontrar el distintos programas ya sea por categorías o en búsqueda directa. Sobre todo orientado a usuarios noveles en Linux sin duda poder instalar cualquier aplicación desde este modelo centralizado no representará ningún problema.
Las puntuaciones de los usuarios respecto a los programas, la información que nos facilita del mismo, tanto a nivel de uso como a nivel técnico, indicándonos cuanto espacio necesitamos, ayudan sin duda a los nuevos usuarios a tomar la decisión de instalar o no un programa. También han mejorado el gestor de actualizaciones, que promete ser más rápido y gestionar mejor nuestro ancho de banda. Por todas estas opciones Linux Mint 11 se presenta como una gran alternativa a los usuarios que quieran probar Linux por primera vez.

Desura publica versión de su tienda de juegos para Linux


Desura en Ubuntu
¿Quién dijo que Linux no era para jugar? Que Steam todavía no esté disponible en ninguna distribución del sistema operativo del pingüino no significa que una máquina con Linux no pueda ejecutar juegos más allá de un Angry Birds dentro del navegador. Y no tenemos más que darnos una vuelta por el Centro de Software de Ubuntu para comprobarlo.
Y ahora llega Desura con ánimo de ocupar el hueco que Steam rechazó cubrir, publicando una versión de su tienda para estos sistemas operativos. Y al cliente/tienda de juegos le acompañan, precisamente, una buena cantidad de juegos desde menos de 1€ la unidad, que funcionarán en tu máquina con Linux igual que en una hipotética máquina con Windows (plataforma en la que también está presente Desura), siempre que esté bien configurada.
No nos cuesta nada más que unos cuantos megas de ancho de banda conectarnos a la Web y ver si alguno de los juegos nos interesa, aunque realmente no tenemos excusa para instalarnos el cliente y trastear un rato con él (y si necesitáis una excusa, probad Cave Story). Yo, desde luego, le daré una oportunidad, aunque sólo sea por poder jugar con mi portátil bien equipado con Ubuntu.
Vía | OMG! Ubuntu
Sitio oficial | Desura

4K: la resolución que está ya aquí para quedarse





Seguramente recordarás por artículos anteriores, la nueva tecnología con la que se encontraba comprometida la NHK japonesa y que vendría a revolucionar la forma en que vemos la televisión actualmente. Nos referimos a la televisión a 4K, más conocida por el nombre asignado por la NHK a dicha tecnología: Super High Vision. De hecho, esta Super High Vision puede emitir no sólo a 4K, sino incluso hasta resoluciones de 7K.
Esta nueva forma de producir televisión, acercaría la calidad de una sala de cine a nuestro salón de casa, gracias a la utilización de resoluciones hasta ahora limitadas precisamente a equipamiento cinematográfico. Si nuestros actuales equipos no pueden aspirar a llegar a nada más que 1.920x1.080 píxeles, los nuevos televisores del futuro lograrían resoluciones del orden de los 4.096×2.160 píxeles, cantidad más que suficiente como para llegar a contarle los pelos de la nariz a la estrella del blockbuster del verano.
El problema hasta ahora, era la práctica inexistencia de equipos compatibles con semejantes resoluciones (incluso a niveles profesionales), así como la escasa estandarización de los sistemas de captura, transmisión de señal y almacenamiento. El primer inconveniente parece que últimamente se está empezando a salvar. Ya son varias las que están comenzando a ofrecer equipos compatibles con 4K, tanto en captura (como las cámaras RED), como en reproducción (los últimos monitores de Sony, Samsung o Sharp, así como algún que otro proyector de JVC) por lo que en sucesivos años, seguramente serán más las casas que se apunten a este reto.

La parte de estandarización parece que también ha llegado a buen fin, puesto que la Organización Internacional de Telecomunicaciones ha llegado por fin a un acuerdo sobre los estándares técnicos de fabricación de esta nueva modalidad televisiva, lo que llevará a economías de escala y al abaratamiento paulatino de todos los equipos 4K que seguramente comenzarán a inundar el mercado en los próximos años.
Para ir haciendo boca, los próximos Juegos Olímpicos de Londres de 2012, serán retransmitidos en versión 4K como una forma de probar esta nueva tecnología en condiciones reales de transmisión. Eso sí, ante la falta actual de pantallas, las proyecciones tendrán lugar en cine o salas especialmente habilitadas para tal evento. En cualquier caso, parece que la tecnología avanza con mucha más rapidez que los deseos de la industria, que en vez de avanzar en calidad de imagen, en lo que están empeñados es en meternos las 3D hasta en la sopa. Si mientras tanto quieres echarle un vistazo a esto de las 4K, lo puedes hacer gracias a Youtube y su canal dedicado a las 4K

viernes, 18 de noviembre de 2011

Consigue fuentes gratis gracias a Fontineed y Dafont

Normalmente cuando iniciamos un nuevo proyecto debemos pensar y tener muchas cosas en cuenta, entre ellas el Logotipo de la empresa y el tipo de fuente que se utilizara ya que este nos representara y generara la marca comercial entre nuestros visitantes.
Para esta necesidad aparece Fontineed, un sitio web con más de 50.000 fuentes gratuitas disponibles para descargar, todas se encuentran organizadas según diferentes categorías como Anime, Marcas, Internet, entre otras.
Por otro lado esta Dafont, el mayor sitio web con fuentes gratuitas del mundo. Ofrecen diferentes tipos de letras. Uno de los valores agregados del sitio es el sistema de Ranking donde son organizadas las fuentes más descargadas y usadas por los usuarios, así no tener que navegar por todo el sitio buscando buenas fuentes. Sin duda alguna, estos son dos sitios web que no pueden faltar en la biblioteca de enlaces de todo diseñador web o Blogger.

La “madurez” digital se alcanzaría a los 11 años

Una encuesta interesante llevada adelante por AVG ha demostrado que los niños alcanzan una “madurez” digital a la edad de once años. ¿Qué queremos decir con esto? Básicamente, que hoy en día los niños pueden comprenden cabalmente sus acciones en internet a una edad promedio de los once años. No debería resultarnos sorprendente si alguna vez nos topamos con niños que son realmente “nativos digitales” y que pueden manejar un ordenador sin esfuerzo. Pero quizás el punto más interesante de la encuesta es que la edad está relacionada con la interacción en las redes sociales.
La adultez digital, como fue denominada por AVG, varía de acuerdo con el país. En tierras europeas como Gran Bretaña y Francia, la edad se alcanza a los once años, mientras que en Alemania, a los doce. En España e Italia, los niños son adultos digitales a la edad de diez años. Esto no aplica solamente a los juegos, como solía ser antes, sino que los niños están más interesados en tener una presencia online a través de redes sociales como Facebook y Twitter.
Estas cifras nos llevan a un debate interesante entre las personas que se oponen a que los niños pasen demasiado tiempo en internet, dado que son demasiado vulnerables y que aún no han desarrollado un discernimiento completo, y los que realmente no piensan demasiado en ello y creen que es una prohibición anticuada. Pero, ¿qué hay de las redes sociales? ¿Qué pasa con los niños que son menores a la edad permitida por las redes sociales para ser miembros?
Por ejemplo, para poder tener una cuenta en Facebook los usuarios tienen que ser mayores de 13 años. Pero en esta encuesta, muchos padres admiten que sus hijos, menores a este límite de edad, efectivamente son usuarios activos de las redes sociales. Facebook no tiene forma de checkear esto, porque el niño únicamente tiene que mentir para poder hacerse una cuenta. Aunque podemos protestar porque esta situación está sucediendo, quizás habría también que pensar un marco legal donde situar estas cosas.
Por supuesto, esto es muy difícil porque las legislaciones digitales son escasas y además cada código varía dependiendo del país. Y en realidad, no sabemos a qué edad se adquiere la madurez digital pues esta es una encuesta realizada a los padres, y no a los profesionales. ¿Realmente podemos proteger a los menores de las cosas que ven en Internet? Quizás también deberíamos preguntarnos si el contenido que ven en Internet es tan malo como las cosas que pueden ver en televisión.
Se trata de un debate muy interesante, ¿qué piensan ustedes?

Multibar: un dock muy atractivo y funcional para Windows

Aplicaciones al estilo dock para Windows hay varias. De hecho, hay algunas muy populares que no han agregado nada nuevo en los últimos años. En esta entrada te hablamos de tres muy conocidas, entre las que están RocketDock (que es la que yo siempre he preferido usar en Windows), ObjectDock y Y’z Dock, un poco más desconocida.

Ahora les presento otra opción muy agradable. Se llama Multibar y me la verdad es que la he estado usando por unos días y me ha encantando, no solo porque es simple de usar, tiene muchas opciones interesantes, sino también porque lo hace atractivamente con un diseño maravilloso y llamativo.
Para nombrar todas las características que tiene, lo mejor es hacer una lista aquí. Ahí les va.
  • Lanza de forma inmediato programas y archivos dentro de tu computadora.
  • Búsqueda de archivos o cualquier cosa con palabras claves.
  • Información del clima de tu ciudad o varias que quieras agregar.
  • Se esconde automáticamente para que no moleste cuando estás haciendo otras cosas.
  • Arrastra cualquier icono para añadirlo, sin importar si es una aplicación o un archivo.
  • Muestra notificaciones en donde se puedan. Por ejemplo, si tienes instalado Skype notarás que si tienes uno o más mensajes sin leer Multibar te avisará.
  • Puedes hacer una búsqueda dentro de la PC pero también en Google.
  • Puedes usar varios skins para el fondo, cambiar a vista grande o pequeña y compacta.
  • Instala plugins adicionales para ver imágenes, el clima, reproductor de música y vídeo, gestor de descargas, planificador, y más.
  • Es gratis y lamentablemente no está en español, solo inglés.
Descarga Multibar [Vía]

Kagemu en París 2011

Kagemu  es un japonés que mezcla la danza y movimiento de peleas, estas proyecciones las sincroniza con sus movimientos, creando un espectáculo totalmente increíble.

Kagemu es conocido por sus videos colectivos que siempre andan por internet, está ocasión me lo pasaron a mi y lo ando publicando en mi blog. Gracias a @molotovich
Aquí les dejo un vídeo grabado en un espectáculo en vivo, este fue grabado en Francia.
El vídeo en cuestión:

sábado, 5 de noviembre de 2011

Científicos proponen redefinir la historia del tiempo con la “hora atómica”


En estos momentos 50 científicos del mundo entero se encuentran reunidos en algún punto de Londres considerando una propuesta que relegaría la hora GMT a parte de la historia. Más de 120 años siendo el estándar internacional para medir la hora a través de la rotación de la Tierra relegada a un segundo plano histórico por el recambio de relojes atómicos.
La reunión que ha comenzado hoy tiene las miras puestas en el próximo mes de enero del 2012, momento en el que la Unión Internacional de Telecomunicaciones se reunirá en Ginebra para votar la posible adopción de la nueva medida del tiempo.
La principal oposición llega por parte de los británicos, quienes de alguna forma ven en el cambio la pérdida de su “poder histórico”. GMT o Tiempo Medido de Greenwich se le llama al tiempo solar medio en el Observatorio Real de Greenwich (Londres), que por convención se encuentra a 0 grados de longitud.
En 1884 se convirtió en el estándar mundial del tiempo tras una conferencia en Washington. Esta medida fue durante muchísimos años la manera más precisa de medir, relojes que se basaban en el movimiento de la Tierra alrededor de su eje y el del Sol. Tomándola como base, toda relación con el tiempo partía de la misma idea.
Con el paso de los años y la necesidad de precisión en torno a actividades como la navegación o a la posición de los satélites artificiales se observó que la Tierra probablemente no era la forma más eficaz, no era el reloj perfecto (el giro no es constante, entre otras cosas debido a las mareas).

Fue a partir de la década de los 50 cuando el hombre comenzó a considerar el átomo como el reloj más preciso en la Tierra. El tiempo fue modificado entonces cambiando la definición basada en el movimiento de la Tierra a otra en la que el átomo de cesio era el protagonista. En 1972 se produjo el mayor cambio, ese año se adoptó como medida universal a la definición atómica del segundo, lo que hoy llamamos UTC o Tiempo Universal Coordinado. UTC hoy lo conforman alrededor de 400 relojes atómicos repartidos en laboratorios de todo el mundo.
El problema radica en la sincronía entre los dos tiempos. El giro de la Tierra es menos uniforme que el comportamiento de los relojes atómicos, por lo que para controlar la precisión entre ambos se admiten las dos medidas mientras no difieran en más de 0,9 segundos, en caso de que ocurriera, se añadiría o quitaría un segundo a los relojes atómicos.
Hoy el problema se ha amplificado debido a que los ajustes o variaciones que se realizan entre la velocidad de la Tierra y la velocidad atómica repercuten en los sistemas de GPS, los sistemas de posicionamiento global y en las propias redes de telefonía móvil. Así lo explica Elisa Arias, directora de tiempo en la Oficina Internacional y promotora del cambio:
Entendemos que en Gran Bretaña tengan una sensación de pérdida con GMT, pero actualmente es necesario que las redes estén sincronizadas al milisegundo. El problema en la sociedad moderna es que estamos empezando a tener definiciones y escalas de tiempo paralelas, imaginen un mundo donde hubieran hasta dos o tres definiciones del kilogramo, esto es algo parecido
Veremos en que quedan estos dos días de reunión, pero de dar el paso y responder afirmativamente este grupo de científicos, llegaría la propuesta a Ginebra en enero del 2012. De aprobarse ahí, ese segundo intercalado se suprimiría, dejando de lado por tanto la correlación con la hora GMT y pasando totalmente al tiempo atómico.
Si fuera el caso, el tiempo atómico se alejará poco a poco del tiempo solar a un ritmo de un minuto cada 60/90 años y de una hora en 600 años. El tiempo podría cambiar tras 120 años de historia bajo la GMT.

Hablemos de Códigos QR, que son, y aplicaciones para crearlos.

Los Códigos QR cada día son más utilizados, se tratan de un código de barra bidimensional utilizado principalmente para compartir información. Las personas pueden compartir enlaces de videos, imágenes, fotos, y hasta descargas. Para poder leer o decodificar la información que estos códigos se utiliza por ejemplo un Smartphone el cual usa la cámara para escanear el código y convierte la imagen en un link el cual posteriormente abre a través de tu teléfono.
Para crear tus propios códigos QR, sea para compartir una página web, un video, o una foto, etc. Puedes utilizar las siguientes aplicaciones:
uQR.me
uQR.me es una aplicación web online que te permite generar códigos QR dinámicos de forma gratuita, uno de los valores agregados es la personalización de los colores, los bordes, y el degradado. De esta manera podrá tener códigos que salgan del habitual blanco y negro.
TagoMobile.com
TagoMobile.com, es el complemento ideal para la aplicación anterior. A través de TagoMobile el usuario puede llevar las estadísticas de sus códigos QR, como por ejemplo las veces que ha sido leído, direcciones IP, países de sus lectores, y el dispositivo utilizado para su lectura.
Aplicaciones para los Teléfonos Móviles
Por último podemos utilizar QR Droid y QR Reader lectores de código QR para Android y iOS respectivamente, con los cuales el usuario podrá escanear, decodificar, generar y compartir códigos QR.
Vía | Genbeta

Seis alternativas para generar tus códigos QR

Seis alternativas para generar tus códigos QR
Los códigos QR llevan tiempo implantados entre nosotros y seguro que muchos de vosotros ya estáis acostumbrados a verlos como una forma más de compartir información. Porque al fin y al cabo de eso se trata, de facilitar el acceso a una serie de datos en un espacio reducido. Enlaces a vídeos, imágenes, música o información de contacto es lo más habitual que podemos encontrar en estos códigos. Para generarlos existen muchas opciones por eso hoy vamos a hacer un repaso por seis alternativas para crear tus códigos QR.
Puesto que cada vez se incorporan a más ámbitos tenemos opciones como servicios web, a los que nos podemos conectar y generar nuestros códigos, pero también herramientas para leer o generar los códigos desde los teléfonos móviles o crearlos y compartirlos con extensiones instaladas en nuestros navegadores. El abanico de posibilidades es amplio y veremos ejemplos de cada una de estas opciones.

uqr.me, un completo servicio web


uqr.me, un completo servicio web
Nos permite crear nuestro código QR de una forma muy personalizada, no sólo en cuanto a la información que contiene sino también en lo que respecta a su aspecto. Podemos elegir color, si redondeamos o no los bordes o si establecemos un degradado de color. De esta manera podemos crear códigos que se salen del habitual blanco y negro. A la hora de enlazar el contenido dispone de un editor tipo WYSIWYG muy completo, en el cual podemos crear un texto, añadir imágenes, archivos flash, etc. por lo que el contenido que podemos crear de forma libre es totalmente personalizado. Además incluye otras opciones específicas, como la información de contacto, donde quizás se echa en falta poder añadir una foto, que nos enlace a un vídeo de YouTube o a cualquier URL que nos interese compartir.
Por último podemos subir archivos de hasta 2 MB, por lo que podemos adjuntar un PDF, por ejemplo, sin problemas. Una opción que puede ser interesante para los negocios es la posibilidad de recibir pagos o donaciones enlazando en el código datos de nuestra cuenta de PayPal. Los códigos generados podemos descargarlos en formatos web o móvil, en formato vectorial universal o para su uso en imprentas. Por último, si lo deseamos podemos establecer una contraseña para proteger el contenido enlazado en el código QR.
Más Información | uqr.me

Tago, el análisis de los códigos QR


Tago, el análisis de los códigos QR
Como en el caso anterior se trata de un servicio web muy completo, aunque de distintas características. Respecto a la edición del contenidos de los códigos permite crear enlaces de URL, notas, información de contacto muy completa, pero también eventos de calendario, mensajes de correo electrónico, SMS, mapas de localización o información de la conexión WiFi, algo muy útil si por ejemplo tienes un local con WiFi pública para los clientes. También permite crear cupones de descuento dentro del código, pagos a PayPal y por supuesto enlazar con las distintas redes sociales.
Nos permite crear distintos códigos QR y almacenarlos en varias carpetas, pudiendo editar la información de cada uno de ellos. Esto es importante si queremos tener estadísticas de las lecturas efectuadas de los códigos QR, hacer un seguimiento de los mismos, etc. puesto que de cada lectura se recogen datos como día y hora que fue leído, país, ciudad y dispositivo desde el que se leyó y la IP pública. Para las empresas puede ser interesante efectuar informes de campañas que hayan realizado y que incluyan códigos QR.

Aplicaciones para los teléfonos móviles


Los teléfonos móviles juegan un papel fundamental en la lectura de los códigos QR por eso existen muchas funcionalidades que podemos utilizar. QR Droid es una aplicación para Android que permite escanear, decodificar, generar y compartir códigos QR. Podemos crear códigos QR de un SMS, vídeos o para pasar toda la información que tenemos de un contacto, por ejemplo. Es una de las opciones más completas para Android. Para iOS podemos utilizar Lector QR. Al igual que en el caso anterior permite compartir información de una URL, número de teléfono, nota de texto, ubicación o la información de los contactos de nuestra agenda. Los códigos generados podemos compartirlos a través del correo electrónico, redes sociales o guardarlos en nuestro álbum para enviarlo por otros medios. Ambas aplicaciones son sencillas y cumplen bastante bien con su cometido.
Más Información | Lector QR |

Extensiones para el navegador


Extensiones para el navegador
Como en el caso anterior las opciones que tenemos son muy amplias, con multitud de aplicaciones. En mi caso me gustan especialmente dos. La primera es Simple QR Code Generator que nos permite crear un código QR con una dirección URL que tengamos en el navegador en ese momento. A la vez podemos añadir alguna nota de texto extra editando la información de aparece debajo del código. Como curiosidad según vamos añadiendo texto podemos ir viendo como cambia el diseño del código QR para reflejar la información introducida.
Un complemento perfecto a esta es Link QR que nos permite seleccionar contenido web y crear un enlace al mismo. De esta manera podemos generar un código con un comentario, el párrafo de un artículo, una imagen o un vídeo, por ejemplo y a través del menú contextual generar el código. De esta forma entre las dos tenemos una cobertura muy amplia de todo tipo de contenidos susceptibles de incluirse en un código de este tipo.
Más Información | Simple QR Code Generator | Link QR
Todos los mostrados son complementarios y cada uno de ellos poseen características que a otros les faltan. Quizás de los más completos a nivel usuario uqr.me, mientras que para un uso más profesional o enfocado a las promociones quedaría Tago. Sobre el resto, las aplicaciones para teléfonos son imprescindibles para su lectura y las extensiones para el navegador están más enfocadas para los que hacen un uso intensivo de este tipo de códigos.
En Genbeta | Crea tus códigos QR con Wolfram Alpha

 

Diccionario de Sinónimos y Supercorrector para LibreOffice

LibreOffice
Una de las cosas que echaba de menos el LibreOffice es un diccionario de sinónimos, pues el otro día me di cuenta de que libreoffice se había quedado sin diccionario y decidí buscar un diccionario. Después de un rato buscando encontré uno, y además se me ocurrió buscar un corrector bueno, un corrector que me corrigiese hasta lo mal que escribo y también lo encontré, después del salto os indico cómo instalarlos.
Vamos a empezar por el diccionario de sinónimos, el diccionario se llama OpenThesaurus, y es mejor que el de Microsoft Office (si pones problema y miras un sinónimo te sale embarazo :p), para instalarlo primero hay que tener el diccionario de idioma en español, descargaros el siguiente extensión y abridlo desde el libreoffice -> Herramientas -> Administración de extensiones -> Añadir (las demás extensiones se instalar igual):

Descarga el diccionario

Ahora lo que necesitamos es descargar e instalar de la misma forma el diccionario de sinónimos:

Descargar el diccionario de sinónimos

(en la parte de abajo pone descargas, el primer enlace)
Para la instalación aceptáis términos (hay que bajar hasta el final con la barra de desplazamiento) y esperáis a que se instale. Una vez hecho cerráis LibreOffice y listo, seleccionando la palabra y pulsando la derecha tendremos un menú que dice sinónimos.
Ahora vamos a instalar un corrector gramatical, se llama LanguageTool, este programa nos ayudará a corregir nuestra gramática al escribir. Para instalarlo tenemos que descargar e instalar la extensión:

Descarga el corrector gramatical

(Ahí descargáis la última versión, ahora la 1.5)
Listo ahora lo configuráis desde el menú herramientas y listo.