Buscar este blog

miércoles, 30 de marzo de 2011

Las peores cosas que puedes comer frente al PC

El teclado es uno de los dispositivos que más suciedad acumula, y es que además de tocarlo con las manos sucias, su superficie en muchas ocasiones es como una cárcel para la suciedad: es fácil que entre, pero difícil que salga.
Comer delante del ordenador es una de las mejores formas de manchar el teclado, y es que antes o después, algo acabará cayendo en su interior: migas, grasa, chocolate… las posibilidades son ilimitadas.
Dudamos mucho que tu teclado se pueda lavar con agua, como el de la imagen, así que hemos elaborado una lista de los alimentos que representan un mayor peligro para su salud.

1. Cheetos

Cheetos
Comer cualquier tipo de patatas fritas -o chip- nunca será una buena idea, pues son extremadamente crujientes y se rompen en mil pedazos, cayendo al teclado. Además, por más que te limpies los dedos en una servilleta, siempre tendrán grasa y sal, que irá a parar al teclado y al ratón.
Eso es la recomendación general, pero la cosa es todavía peor con los Cheetos, que dejan una pegajosa y naranja película en tus dedos. ¿Teclado naranja? Seguramente alguien ha estado comiendo Cheetos…

2. Sopa

Sopa
¿Estás pensando en combatir el frío con un buen plato de sopa? El problema es que la cuchara normalmente tendrá que sobrevolar el teclado, y antes o después, algo acabará cayendo.
¿Es tu sopa líquida o tiene fideos o cualquier otra cosa? En el segundo caso, tendrás el peligro añadido del salpicón: al caer un tropezón de tu cuchara al cuenco se produce un pequeño tsunami que empapa todo a su alrededor.

3. Bollería industrial

Ensaimada
La bollería industrial está deliciosa, eso nadie lo niega, pero representa un peligro grave para la limpieza de tu teclado. Por una parte, los glaseados de azucar de ensaimadas y similares provocan una pequeña nevada por donde pasan.
Además, algunos bollos se desintegran cuando los muerdes, te manchan las manos de azúcar, están rellenos de crema o chocolate que puede caer allá por donde pasa, etc.

4. Bebida en vaso de tubo

bebida de tubo
Las bebidas en vaso de tubo las carga el diablo, y es que la diferencia entre diámetro y altura disminuye su estabilidad, y aumenta drásticamente la probabilidad de que lo tires sin querer, vertiendo su contenido en tu teclado y sabe Dios cuántos más dispositivos electrónicos.
La cantidad de teclados que mueren por culpa de un vaso de tubo se cuentan por millones. Una masacre.

5. Kebab

kebab
Cualquier persona que haya probado alguna vez a comerse un kebap bien surtido de sus salsas sabe a qué se enfrenta: no hay forma humana de no acabar perdido hasta arriba.
Ahora, imagínate qué pasaría si te comieras uno delante del PC. Tendrías que estar semanas quitando trozos de ternera, lechuga y cebolla de entre las teclas.

6. Helado

Helado
La vida de los helados es corta y efímera, por lo que no tardan demasiado en pasar su estado de sólido a líquido. Total, que en cuanto que te entretienes un poco mirando ésta o aquella página web, ya está goteando y dejándolo todo pegajoso a su paso. Quizá no llegue a gotearte en el teclado directamente, pero sí en tus dedos, y de ahí, al teclado y ratón.

7. Tostada

Tostada
La gravedad es el peor enemigo de una tostada y, si tuvieras la mala suerte de que cayera sobre tu teclado, ten por seguro que lo haría por el lado de la mantequilla, dejándolo todo extremadamente pegajoso.
En caso de que tengas mas suerte y dicha caída no se produzca, aún así muchas serán las migas que acaben en el hueco entre las teclas.

8. Frutos secos

frutos secos
Los frutos secos son de la más diversa índole, pero tienen varias características que los hacen un peligro: son pequeños, a veces tienen cáscara muy quebradiza, están recubiertos de sal y son muy crujientes. En resumen, de cada 10 que te comas, 1 acabará entre tus teclas.

Cómo reproducir tu librería musical a través de cualquier navegador

Recuerdo que hace unos años tuve un trabajo horrendo en un centro comercial, de esos que te pagan poco pero que te hacen trabajar mucho y teníamos una computadora para manejar la facturación del lugar. La computadora venía bien equipada, tenía cornetas y demás, y yo quería hacer de mis días de un trabajo que odiaba un poco mejor con una buena música, pero lamentablemente no tenía instalado ningún reproductor de archivos multimedia, ya saben, para no nos pudiésemos distraer con esas tonterías. Y sí, teníamos Internet pero era el peor que existía, así que no se podía poner un streaming.
En esos días este reproductor hecho en HTML5 para usar en el navegador hubiese sido perfecto. que acabo de descubrir leyendo OMGUbuntu y que es simple y hace su trabajo sin muchas otras cosas. Para usarlo es demasiado simple: ve hasta este enlace donde lo conseguirás, y te saldrá una ventana como la de abajo. Busca entre tus archivos y toma la carpeta entera donde tienes la música.

Luego te va a aparecer toda la música que tienes en la carpeta. Se va a cargar bastante rápido y se verá como la imagen que tienes abajo. También podrás notar que tienes todas las canciones y la derecha una pequeña lista de reproducción que se forma clickeando sobre cada una de las canciones y se arman en el mismo orden en el que se hace el click. En la parte de abajo tienes la opción “Shuffle” que todos conocemos pero solo arregla la reproducción de la lista que creaste a la derecha. Y “Clear” que limpia la lista. Si no tienes lista, simplemente va a reproducir como están cargados desde la carpeta.

Además de eso tiene también una opción de pausa, te dice en qué minuto y segundo va la canción, control para el volumen y puedes mover el lugar en que va el track. Si tienes la lista de reproducción sin nada, al hacer click sobre una canción se reproducirá de inmediato.
Esta aplicación simple no es nada del otro mundo y ciertamente no vas a conseguir opciones avanzadas para poner ID3 nuevos o cualquier otra cosa que un reproductor completo pero la verdad es que es refrescante tener algo como esto a la mano, que de verdad nunca había visto (y me perdonan la ignorancia si ustedes ya conocían algo así). Excelente para resolver en situaciones extremas.
Consigue el reproductor aquí.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Como Limpiar Ubuntu?

Este comentario esta en Ingles pero es muy bueno para poder limpiar Ubuntu

Ubuntu software packaging system can accumulate unused packages or temporary files. These temporary files, also called caches, contain package files from all of the packages that you have ever installed. Eventually, this cache can grow quite large. Removing them allows you to reclaim space on your computer’s hard drive for storing your documents, music, photographs, or other files.

To clear the cache you can use either the clean or the auto-clean op for a command-line program called apt-get. The clean command will remove every single cached item, while the auto-clean command only removes cached items that can no longer be downloaded (these items are often unnecessary).

To run clean go to Applications --> Accessories --> Terminal and Type

    $ sudo apt-get clean

and it will ask password and give the password

packages can also become unused over time. If a package was installed to assist with running another program- and that program was subsequently removed-you no longer need the supporting package. You can remove it with autoremove

To run clean go to Applications --> Accessories --> Terminal and Type

    $ sudo apt-get autoremove

it will remove the unnecessary packages.

Fuente : Ubuntugeek.com

jueves, 17 de marzo de 2011

Ommwriter llega a Windows convertido en una aplicación multiplataforma

Introducing OmmWriter Dāna from herraizsoto&co on Vimeo.



Si no usáis Mac OS X seguramente no habréis oído hablar nunca de la aplicación Ommwriter (hablamos de ella a finales del 2009), pero puede que eso cambie a partir de ahora. Ommwriter ha dado el salto y es ahora compatible con Windows presentándose como la mejor aplicación para escribir sin distracciones y en un ambiente relajado.
Si este concepto de aplicación es una novedad para vosotros, tranquilos porque su concepto es simple: si alguna vez has querido escribir algo importante sin distracciones y usando al máximo tu inspiración, Ommwriter te proporciona un ambiente a pantalla completa con música, imágenes y sonidos de escrituras ideales para que, según el creador del programa, “estés tú solo con tu mente” sin que nada te moleste al escribir.
Es sin duda un modo muy diferente para escribir si lo comparamos con métodos más tradicionales como cualquier procesador de texto. Nada de formatos, nada de botones. Sólo el texto en pantalla y un ambiente ideal para tu inspiración. Ommwriter está disponible en la Mac App Store por 3,99 euros y se puede descargar para Windows escogiendo nosotros mismos el precio, con un tope mínimo de 4,11 dólares. Aun así, hay una versión antigua de Ommwriter gratuita.
Vía | Lifehacker
Sitio oficial | Ommwriter
Descarga | Versión para Windows y versión para Mac en la Mac App Store
Vídeo | Vimeo

Comparte en más de 100 servicios desde el navegador con Shareaholic

Aunque muchos usen las redes sociales para enterarse de la vida ajena, también es agradable compartir una que otra cosa de lo que leemos por ahí en la web, de eso que nos parece divertido, lindo, agradable o perfecto para leer. Ahí es donde recae el poder de servicios como FriendFeed, Facebook, Twitter, StumbleUpon, solo para nombrar algunos.
Para estas personas que sí quieren compartir, la mejor extensión es Shareaholic, disponible para Google Chrome, Firefox, IE8, Opera, Safari, Flock y hasta para Songbird. Además de poder usar casi cualquier navegador conocido en la Internet, también tiene integrados más de cien servicios que puedes personalizar dependiendo de los que uses y los que no.
Usar Shareaholic es bastante sencillo y te explicaré un poco acerca de él. Para comenzar simplemente ve a la página principal de Shareaholic y clickea sobre el botón del navegador que uses. Descarga e instala.

Yo estoy usando Google Chrome, así que una vez instalado me sale a un lado de la barra de direcciones. Después de instalar también serás redireccionado a la parte de configuración de tu cuenta, que se te creará una como esta: http://www.shareaholic.com/renatafranco. La pantalla se verá como la de la imagen de abajo, con todos los servicios disponibles. Ahí apenas se ven algunos pero bajando la página hay muchísimos más.

Haciendo click sobre los que quieres usar serán añadidos a tu botón para compartir. Puedes notar que los que están marcados en gris oscuro son los que salen también a un lado, en el menú desplegable, como los sitios que yo usaré. Algunos servicios tienen otro botón a un lado, como una rueda (fíjate en el de Facebook) porque tienen aún más opciones para configurar. También mira en el menú de la derecha, en la parte de arriba dice “No vinculado” y “Registrarse”. Clickea sobre la segunda para que puedas tener una historia de todos los enlaces que has guardado.

La próxima pantalla te pedirá que crees una cuenta o que te conectes con Facebook. Puedes usar cualquiera de las dos opciones, queda en tu decisión. Es importante que la crees porque la extensión guardará en tu cuenta todos los enlaces que has compartido alguna vez, así que si necesitas regresar y revisar, ahí van a estar.

Luego de loguearte solo te queda entonces terminar de configurar tu cuenta. Ve a las distintas pestañas en la parte de arriba (como te muestro en la siguiente imagen) para terminar de arreglar todo lo que quieras. Por ejemplo, ahí donde estoy parada, en “Connections” puedes también conectarte con tu cuenta de Twitter y Facebook para que sea más fácil compartir. En “More Settings” podrás escoger el acortador de URL, entre otras cosas.

Aunque ya conocía esta extensión, la última vez que la usé fue hace bastante tiempo y tenía menos opciones disponibles. Ahora está muy completa y configurable, lo que la hace muy atrayente. Me gusta bastante y es de las mejores extensiones para compartir que he visto, especialmente por la cantidad de servicios con los que se conecta, porque hay muchas otras que solo tweetean o que solo integran unos diez servicios.
Visto en Twitter.

Input Director, usa tu ratón y tu teclado en 2 computadoras.

Algunos de nosotros somos técnicos informáticos y tenemos la necesidad de usar 2 o mas computadoras al mismo tiempo. Estar se moviendo de un lado a otro aparte de que es cansado quita tiempo.
Input Director (freeware) ofrece una solución muy interesante para resolver este tipo de problemas, este programa puede ser utilizado para controlar varios equipos desde un ratón y un teclado sin necesidad de tener a cada equipo con su propio ratón y teclado.
El programa debe ser instalado en todos los equipos para poder ser controlados desde un solo ratón y teclado. La computadora que tiene conectado los dispositivos de entrada debe estar configurada como la computador  Master (Principal) , las de mas computadoras deben estar configuradas como esclavas. En teoría es posible configurar una segunda computadora como Master(Principal) y varios esclavos en caso de ser necesario.
La posición del monitor de esclavos y el sistema de esclavos necesitan ser configurados en el sistema  Master(Principal).
La ubicación del monitor esclavo es importante ya que permite mover el raton sobre el sistema esclavo. Su funcionamiento es muy similar a los sistemas de multi-monitor ya que cuando mueves el ratón al borde del monitor aparece en el segundo monitor.
Otra característica muy interesante es que el porta papeles se comparte con todos los sistemas conectados entre si.
Pantalla de configuracion  Master (Principal)

Pantalla de configuración esclavo.
El sistema esclavo puede ser configurado de forma que pueda permitir el control de una dirección de red especifica o nombre de host, para mantener mas seguridad.
Esta parte me párese muy interesante la aplicación es compatible con cifrado de datos con el cual puedes cifrar el trafico de la red. Dispone de medidas de cifrado de 128 bits, 192 bits o 256 bits en AES.
Input Director a ofrece varias características :
  • Sincronización de protectores de pantalla y el cierre de todos los sistemas. Sistemas de Master puede forzar a los sistemas de esclavos a la parada.
  • Apoyo de las distintas distribuciones de teclado
  • Teclas de acceso directo para cambiar el control inmediato de modo que la entrada del ratón y el teclado se traslada a otro ordenador y el monitor.
  • Teclas de acceso directo para bloquear los esclavos o los ordenadores a la vez
  • Auto-cambio de roles, activa el modo principal en los sistemas de esclavo si elratón se mueve a ellos.
  • Soporte para macros de teclado y teclas. Las macros se pueden ejecutar en un solo sistema, o se difunde a todos los sistemas informáticos.
Una de las grandes características de esta aplicación es lo fácil que se puede configurar y  usar, con características tan interesantes como el cifrado.
Para los usuarios que se interesaron por esta aplicación no esta de mas entrar a la pagina de los desarrolladores para echar un vistazo a la Guia de inicio rapido.
Plataforma:Windows XP/Vista/7
Descarga: Inputa Director (Vía: ghacks)

martes, 15 de marzo de 2011

Cambia de lugar las carpetas especiales de Windows.

Las carpetas especiales de Windows son: mis documentos, mis imagenes, mis videos, mis favoritos, descargas etc. Pero el problema viene cuando quieres mover esas carpetas de lugar, por que esto podría estropear la estructura de la carpeta de Windows.
Save Me 2 es un programa Freeware que te permite mover las carpetas especiales de Windows con suma facilidad. Save Me 2 lista,redirecciona,copea y  restaura carpetas que se pueden redirigir.

Esta aplicacion puede en listar todas las carpetas que deseas mover. La lista de carpetas que se pueden mover son: mis documentos, escritorio, contactos, descargas, partidas de video juegos, mis imagenes, favoritos y enlaces etc. Cuando das Clic en mover carpetas especiales, se enumeran  y asi tu puedes elegir cuales quiere cambiar de lugar.

Otra atractiva función de este programa es que si en caso de que hagas un caos en tus carpetas, puedes restaurarlas fácilmente. Esta aplicación originalmente esta en beta, pero funciona muy bien en windows 7/32 y 64 bits
Plataforma: Windows 7/32 y 64 bits
Descarga: Save Me 2 (Vía: Nirmaltv)

Haz un backup de todo tu Firefox (y derivados) con MozBackup


MozBackup es un programita muy liviano y sencillo para Windows tan solo (una pena, porque es realmente bueno) que he descubierto recientemente. Su cometido trata de salvar toda la configuración y datos que pueda albergar nuestro navegador Firefox, ya sean contraseñas, marcadores, configuración general, favoritos, historial, autocompletados etc etc etc. Lo guarda todo en un archivo que puedes guardar tu donde quieras para usarlo en otro momento u otra máquina para “resucitar” TU Firefox tal cual lo guardaste.
Además, no solo es compatible con Firefox, sino que también funciona con (según web oficial):
Os lo recomiendo bastante si tenéis necesidad de un servicio como este. A mí me ha convencido bastante.

lunes, 14 de marzo de 2011

Cómo borrar el disco duro antes de tirarlo o regalarlo

La información que mantenemos en nuestros discos duros es muy importante ya que nunca sabemos que malos usos se les puede llegar a dar.
Algunas veces cuando compramos una computadora nueva o disco duro con mas almacenamiento que el anterior, lo tiramos a la basura o lo vendemos, ¿pero? ¿que pasa con toda esa información que esta en nuestro disco duro?, ¿formateas el disco duro y la información desapareció? pues, no, existen muchos métodos forenses para recuperar esa información de tus discos duros por eso es necesario usar algún programa para asegurarnos de que esa información ya no puede ser recuperada.
DBAN - La herramienta gratuita Borrado
Pero por suerte, existen una gran variedad de aplicaciones gratuitas para realizar este tipo de tareas. Pero nosotros en este caso hablaremos de DBAN (Darik’s Boot y Nuke). DBAN es un programa con el cual puedes limpiar tus discos duros de forma segura. Eso quiere decir que utiliza una gran variedad de algoritmos especiales para eliminar por completo toda la información del disco duro y así nadie puede recuperarla.
Es importante tener en cuenta que al usar DBAN se borrara toda la información de su disco duro así que tienes que  tener mucho cuidado a la hora de usarlo, ya que esto borra el Sistema Operativo por completo.
Uso de DBAN
Uso de DBAN es muy intuitivo pero aquí están los pasos a seguir.
  1. Dirígete a la página principal de DBAN y haga clic en la pestaña de descarga.
  2. Haga clic en el elemento de la lista en la prensa de vista previa.En el momento de escribir esto, DBAN es en la versión 2.2.6
  3. Tome el. iso archivo descargado y grabarlo en un CD o un DVD.Si tienes Windows 7, la capacidad de grabar un archivo. iso se construye a la derecha adentro
  4. Reinicie su computadora, mientras que el CD o DVD está en tu bandeja de CD / DVD, e introduce tu menú de inicio (normalmente pulse F8 varias veces comienza su PC).
  5. Elige arrancar desde el CD / DVD.
  6. DBAN debe cargar y usted debería ver un fondo azul. En primer lugar, asegúrese de que usted realmente desea borrar su disco duro de PC. Si lo hace, entrar en el  donde dice autonuke y pulsa enter. DBAN comenzará el proceso de borrado de su ordenador, puede tardar una hora o más para llevar a cabo.
Ahora lo que necesita hacer es asegurarse de  limpiar de forma segura el disco duro antes de tirarlo o regalarlo. De esta manera ya puedes dormir tranquilo.
Descargar: DBAN (Vía: lostintechnology)

Cómo oír el micrófono en Windows 7

El micrófono quiere ser escuchadoEl micrófono tiene algo que decir: y quiere que le oigas. En Windows XP y versiones anteriores eso no supone un problema, pero si hablamos del nuevo mixer introducido en Vista y Windows 7, la cosa cambia.
Hace unos meses te mostrábamos cómo grabar lo que se oye en Windows 7; hoy te vamos a enseñar otra tarea básica, pero que se ha complicado en estos nuevos mezcladores: cómo escuchar ciertos dispositivos.
De este modo podrás, por ejemplo, oír tu propia voz cuando hables por el micrófono.

1. Dispositivos de grabación

Lo primero de todo, haz clic derecho en el icono de volumen en el Área de notificación, y selecciona Dispositivos de grabación.
Dispositivos de grabación

2. Selecciona el dispositivo

De entre la lista de dispositivos, selecciona aquel que quieres escuchar y haz doble clic sobre él (o clic derecho y después Propiedades)
Micrófono

3. Escuchar

El último paso es el más fácil. Ve a la pestaña Escuchar y marca la casilla Escuchar este dispositivo.
Escuchar el micrófono
Tras presionar Aceptar, el tema está listo. Disfruta de tu propia voz, o de la entrada de línea, si ese era tu propósito.

Método alternativo

Si quieres hacerlo un poco más al estilo clásico, es decir, como antes, también lo puedes hacer. En tal caso, el método a seguir es el siguiente.
Primero, haz clic derecho en el icono de volumen y selecciona Dispositivos de reproducción.
Dispositivos de reproducción
Haz doble clic en el dispositivo de salida que utilizas: normalmente, será “Speakers“, o “Altavoces“.
Sonido
Por último, en la pestaña Niveles, quítale el Silencio a aquellos dispositivos que quieras escuchar, haciendo clic en el botón al lado de su nombre.
Silenciar o no

viernes, 11 de marzo de 2011

Cómo crear barras de progreso con Excel 2010

Al igual que todo, crear barras de progreso es una tarea bastante complicada si no sabemos como hacerlo. Una buen alternativa para crear nuestras propias barras de progreso es crearlas en Excel, en este programa de Microsoft podremos crearlas de manera sencilla y con un resultado óptimo. Por ejemplo podemos crear una barra con dos polos opuestos, “Aburrido” y “Divertido” o “Cargando”  y “Listo”.
Para crear la barra, primero tendremos que introducir un valor numérico o una fórmula en la celda en la que quieres crear la barra de progreso, este número o fórmula, será el porcentaje de progreso que tiene la barra y en las celdas de los lados, su correspondiente significado.
Ahora, una vez creados estos datos, seleccionaremos las tres celdas y nos dirigimos a”Formato condicional”, “Barras de datos” y “Más reglas”.
Una vez hecho eso, se abrirá una nueva ventana, en la que tendremos que seleccionar si queremos mostrar sólo la barra (si no lo marcas, se mostrará el número del porcentaje encima de la barra”, el valor mínimo y máximo de la barra de progreso, el color de la barra y si quieres que ésta tenga borde o no.
Ahora, pulsa “Aceptar” y te quedará algo parecido a esto:
Ahora, cuando tengas la barra de progreso terminada, podrás modificar el proceso de la barra modificando el número o fórmula que has puesto entre ambos polos.

jueves, 10 de marzo de 2011

Espectacular imagen del Sol


De entre todos los amantes a eso de fotografiar cuerpos celestes uno que claramente destaca sobre el resto es Alan Friedman ya que consigue tomar imágenes tan impresionantes como la que acompaña a este post.
Concretamente lo que estáis viendo es una fotografía del Sol realizada por Friedman utilizando un filtro que solamente deja pasar una longitud de onda muy estrecha de la luz emitida por el hidrógeno en la que después se invirtió la cromosfera convirtiéndola en negativo para aumentar el contraste.

Accede al contenido de múltiples carpetas desde una sola en Nautilus

Accede al contenido de múltiples carpetas desde una sola en Nautilus
Easy union es una extensión de Nautilus que nos permite mostrar el contenido de varias carpetas dentro de otra. Por ejemplo, digamos que queremos ver el contenido de las carpetas A, B y C dentro de una cuarta a la que vamos a llamar, en un alarde de originalidad, D. Pues bien, creamos D, nos vamos a sus propiedades y en la pestaña Union añadimos las tres carpetas.
La carpeta D se nos mostrará en la barra lateral como una unidad de disco más y al entrar a ella, veremos todo lo que hay en A, B y C. Podremos trabajar normalmente con los archivos como si nos encontrásemos en su ubicación original. También podremos crear nuevos archivos dentro de D, pero deberemos indicar en cual de los tres directorios incluidos queremos que aparezca (en la misma pestaña de Propiedades de la carpeta).
Para instalar esta extensión en Ubuntu, Debian y derivados, tenemos disponible un PPA, aunque también la tenemos como aplicación individual (aunque necesita igualmente de Nautilus, claro). Aquí va el código del PPA. El enlace a la aplicación, más abajo.
sudo add-apt-repository ppa:zanko/daemontux-stuff
sudo apt-get update
sudo apt-get install easy-union-nautilus
nautilus -q
Por si acaso, la última línea es para reiniciar Nautilus.
Vía | Ubuntips
Descarga | Easy Union

Inicia sesión en Windows con tu cara.

E visto otras versiones pero son de pago esta es una excelente opcion.

Si tienes camara Web esta aplicación te va interesar, ya que puedes utilizarla para iniciar sesión en Windows de una manera muy fácil.

Blink! te permite acceder a tu cuenta, simplemente mirando a tu cámara web. Solo tienes que instalar Blink! en tu computadora, y luego se iniciara junto con Windows en el Starup(programas de inicio de Windows). A partir de ahí, ya no requiere ninguna otra acción de tu parte. Solo Siéntate frente a tu computadora, y Blink! utiliza el reconocimiento facial para verificar su identidad y luego inicia sesión.

Blink! no guardar el historial de entrada, pero usted puede ver una imagen de todos los que con éxito se conectaron a su PC. Eso sólo hace que sea bastante útil.
Es gratuito así que si quieres usar tu camara web para iniciar sesión en Windows solo descarga Blink!
Plataforma: Windows Vista/7
Descarga: Blink! (Vía 40tech)

Cloud Save: guarda cualquier cosa en la nube mucho más rápido

Me parece interesante pero en lo personal solo subo a la nube lo esencial pero servira para otras cosas pruebenlo.

Supongamos que te acaban de mandar archivo ZIP a tu correo de Gmail (o cualquier otro) sobre trabajo. Tienes una carpeta en Dropbox para todo este tipo de cosas relacionadas, porque es bueno tenerlas guardadas en la nube. Para hacerlo tendrías que: 1. ir a Gmail, 2. descargar el archivo y guardar en tu disco duro y 3. ir a Dropbox a subir el archivo. ¿Y si pudieras saltar el paso número 2?
Con Cloud Save se puede hacer exactamente esto: evitar tener que descargar algo a tu computador para luego subirlo a otro servicio y mantenerlo todo dentro de la nube. Es una extensión de Google Chrome solamente, así que para usar simplemente debes ir a descargar aquí e instalar de la manera común que ya conocemos.

Como ven en la imagen de arriba, para usar la extensión luego de instalar debes hacer click derecho sobre lo que quieres guardar, ir a el menú de Cloud Save y escoger en dónde quieres guardarlo. En el apartado “Save as…” podrás cambiar el nombre del archivo al que ya tiene. Si no usas esta opción se guardará con el nombre que ya tiene.
Luego se abrirá una nueva pestaña con el servicio que has escogido en este caso. Algunos te pedirán que te loguees, otros te pedirán que les des autorización. Todo esto solo te lo pedirá la primera vez, luego todo será más rápido. Una vez terminado te saldrá una ventana emergente en la parte de abajo diciendo si la subida terminó bien o si tuvo algún error.
Un par de cosas. Si instalan la extensión y no les salen todos los servicios que ven en la imagen de arriba, desinstalen y vuelvan a instalar. También, es posible que les de error o que simplemente no funciona, pero según leí apenas fue lanzada hace unas horas, así que hay que tener paciencia que posiblemente estarán mejorando el funcionamiento y hay que esperar un poco de tiempo también para que más servicios sean agregados.
Visto en HowToGeek.

Bonito (y gratuito) Procesador de textos para Windows

Windows tiene su propio Procesador de texto el famoso Word, pero ¿que pasa cuando no tenemos para comprar una licencia de Microsoft Office?. Generalmente recurrimos al software libre o alguna alternativa, pero  muchos son muy feos y con pocas características de uso.
Verbum 2012 tiene una amplia gama de características y es fácilmente uno de los mejores procesadores de texto que mejor diseño tiene. Se encuentra actualmente en estado “alfa”, y como se puede ver en la imagen anterior utiliza el diseño clásico de la barra de herramientas en vez de utilizar la interfaz de cinta que se encuentra en el Office 2007/2010. Esta aplicación incluye el 90% de lo que todo el mundo utiliza en un procesador de textos sobre una base diaria, y debe ser más que suficiente para la mayoría de sus documentos. A partir de ahora no hay ajustes que puede configurar. Pero espero que esas características vengan más adelante para que pueda configurar cosas como el guardado automático.
Una de las cosas que puedes disfrutar es el aspecto es el aspecto flexible. Ya que tiene diferentes Skins fácilmente dos docenas donde puedes elegir, y el de la foto de arriba es la opción predeterminada llamada ”DevExpressestilo”. También se encuentra el ”Office 2010 Negro”para ser más atractivo.
Verbum no va a reemplazar la totalidad de la suite de Office, ya que no es tan repleto de características, y aún le falta mas trabajo . Por ejemplo, el uso de la memoria alrededor de70 MB que es un poco fuerte para una aplicación como esta. Espero que este tipo de cosas mejoren con el tiempo, este es definitivamente un proyecto que tienes que echarle un ojo.
Tipos de archivos soportados:RTF, TXT, HTM, HTML, MHT, DOCX, ODT, and XML
Plataforma:Windows xp/vista/7
Descarga:Verbum 2012 (Vía Cybernetnews)

¿Un mal dia? Abre dos pestañas en tu navegador

Esta entrada es quizá algo atípica al blog, no es necesariamente de informática, pero me pareció un consejo buenísimo que me dió un amigo, y como se trata de dos webs, pues hala, “pal” blog.
Imagina que has tenido un dia de perros; que se yo… estas enamorado y no te hace ni caso (aún estás asumiéndolo), en el trabajo te están fastidiando a conciencia, apenas tienes tiempo libre y se te ha muerto el gato…. entre otras cosas.
Paras…. respiras hondo…. te pones un copazo de tu bebida favorita, si quieres te tumbas o si quieres miras por la ventana… pero cargas estas dos webs al mismo tiempo y …..disfruta.

lunes, 7 de marzo de 2011

Guía Linux para torpes Windowleros

Seguro que conoces al típico amigo usuario nivel medio Windows que sólo sabe instalar programas mediante la conocida y aclamada técnica siguiente, siguiente, siguiente . . . Aceptar. Luego se quejará de que el ordenador va mal, o porqué ahora Internet Explorer busca con un buscador extraño.
GNU/Linux en todas sus vertientes es un sistema operativo estable y diseñado para que cualquier usuario pueda conseguir una experiencia de uso razonablemente buena. En los últimos años los entornos de escritorio se han vuelto mucho más avanzados y en algunos aspectos han alcanzado a soluciones como Windows 7 o Mac OS X.
De hecho, en la mayoría de distribuciones actuales no hay que pisar la terminal para prácticamente nada. Sin embargo son muchos los usuarios Windows que no quieren dar el paso a Linux por distintos motivos, algunos autoexcusas y otros con más fundamento como incompatibilidad de algún programa irreemplazable en sus vidas. Sin embargo, casi todo en la vida tiene solución. Por ello os ofrecemos la Guía Linux para usuarios Windowleros v3 de Fernando de León -Psyfurious-, que creemos una buena lectura en español para que los usuarios Windows se animen a dar el salto a GNU/Linux.

Convertir paquetes .rpm a .deb

rpm a deb Convertir paquetes .rpm a .deb
Tal vez, en algún momento, hayan tenido problemas para instalar un paquete .rpm. Seamos sinceros, unas de los mejores cosas que tienen las distros basadas en Debian son sus paquetes .deb.
Bueno, con esta pequeña aplicación que les muestro a continuación, podremos convertir los paquetes .rpm en .deb… algo que siempre puede resultar de utilidad.

Abrimos la terminal y tipeamos:

sudo apt-get install alien

Luego, navegamos desde la terminal hasta el directorio donde está el paquete .rpm y tipeamos lo siguiente:

sudo alien -k archivo.rpm

¡Listo! En el mismo directorio se habrá creado el archivo.deb icon smile Convertir paquetes .rpm a .deb .

¡Qué les sea útil!

Fuente: 140Geek.

viernes, 4 de marzo de 2011

Drive Bender, fusionando particiones de disco


A lo largo de los años hemos comentado programas que nos ayudaban a realizar diversas acciones con nuestros discos duros y particiones. Por ejemplo, hace poco os hablaba de Driver Locker, una aplicación para Windows que nos permitía ocultar nuestras unidades de disco para así evitar fácilmente el acceso de familiares o amigos si es que compartimos el ordenador.
En febrero Partition Wizard era elegido Descarga del día por su eficiencia a la hora de administrar nuestras unidades lógicas. Hoy os hablo de Drive Bender, una utilidad que se podría decir sirve para mezclar el acceso a particiones.
La idea es sencilla. Tenemos dos unidades, C y D, y queremos que el contenido de ambas aparezca combinado y este disponible en una tercera unidad, E. ¿Y por qué íbamos a querer hacer eso? En ghacks nos dan algunas ideas como la de mejora a la hora de acceder a los datos, con un único sitio en el que, por ejemplo, buscar, o combinar el espacio libre para que si por ejemplo necesitamos 5 gb libres y cada disco dispone tan sólo de 3, estos estén disponibles en la nueva unidad.
Drive Bender se encuentras actualmente en fase beta, y aunque el plazo para acceder a ella ya ha terminado aún es posible descargarla mediante su página de registro.

Ocho herramientas para mejorar el rendimiento de tu web

JMeter
De un sitio web esperamos, además de unos contenidos de calidad, algunos detalles que hagan agradable la experiencia de la navegación, como por ejemplo, una rápida carga de ésta, una correcta interpretación del código por parte de nuestro navegador (es decir, una correcta visualización del contenido), estabilidad del sitio y, sobre todo, que aguante un aluvión de visitas simultáneas. El rendimiento de un sitio web es una figura de mérito fundamental que, en el caso de administrarlo, no debemos perder nunca de vista porque pueden hacernos perder visitas o posiciones dentro de los resultados de Google y, al final, en el caso de que nuestra web sea una fuente de ingresos, éstos se verían mermados.
¿Y cuál sería un rendimiento aceptable? Pues diversos estudios situaron, en 2009, el tiempo aceptable de carga de una página web en 2 segundos, límite que no sería conveniente superar y, si es posible, mejorar. Un sitio web que tarda mucho en cargar sufre, como consecuencia, una disminución del número de páginas vistas durante una visita y, en el caso de ingresos por publicidad, pueden sufrir una merma entre un 4,3% y un 20%.
Teniendo en cuenta todos estos datos, revisar de vez en cuando el rendimiento de nuestro sitio web es una práctica que deberíamos incluir dentro de nuestra lista de tareas, por ejemplo, después de aplicar alguna actualización, y no sólo para medir la velocidad de carga de nuestro sitio web sino que, también, para tener en cuenta otras figuras de mérito derivadas, como la concurrencia de usuarios o, algunos otros detalles, como por ejemplo, la validación y depuración de errores.
No hace mucho, mi compañero Sebastián Herrera publicó una interesante, y completa, lista con seis herramientas para medir la velocidad de carga de sitios web que puede ser un buen punto de partida y que podemos combinar con la siguiente propuesta. Arrancamos.

Pruebas de carga

Un aspecto que, a veces, solemos olvidar es el de la concurrencia de visitas a un sitio web. Si un sitio web tiene cierto éxito, es lógico pensar que reciba múltiples visitas simultáneas y, claro está, conforme aumenta el número de visitas aumenta la carga de nuestro sitio, lo que puede derivar en un aumento en los tiempos de respuesta o, en el peor de los casos, la caída de nuestra web.
Para prever este tipo de situaciones podemos someter nuestro sitio web a una serie de pruebas de carga con las que simular visitas concurrentes y, por consiguiente, medir los tiempos de respuesta y la capacidad máxima de usuarios a los que podemos dar servicio con la infraestructura que tenemos.
  • JMeter es un viejo conocido en mi trabajo; una herramienta de escritorio en software libre, desarrollada en Java y auspiciada por Apache, con la que podemos lanzar un aluvión de visitas a nuestra web (mediante una “visita tipo” definida en una plantilla) y medir los tiempos de respuesta y el rendimiento global del sistema. En su origen, esta herramienta estaba orientada a sitios web, de hecho, aún se sigue usando, pero con el paso del tiempo ha ido incluyendo más escenarios de pruebas y, prácticamente, podemos realizar pruebas a servidores de correo o a bases de datos.
  • LoadImpact es un servicio web de pago para realizar pruebas de carga en sitios web, mediante visitas concurrentes al sitio. Tiene una opción gratuita con la que podemos lanzar una prueba con hasta 50 usuarios simultáneos, que puede ser un buen punto de partida si, por ejemplo, JMeter te parece algo complejo.

Análisis

Hay veces en las que, una página, tarda en cargar por un error de código o, simplemente, por un bloque que podría optimizarse. Otras veces, una incorrecta visualización del contenido en determinados navegadores, también, puede ser objeto de pérdida de visitas, por ejemplo, desde un dispositivo móvil si nuestra web no estuviese adaptada a este tipo de clientes. Entre las herramientas que podemos utilizar, tendríamos:
chrome_speedtracer
  • Speed Tracer es una interesante propuesta de Google, que viene en forma de extensión para Chrome. Con esta extensión podremos detectar problemas de rendimiento en nuestro sitio web y detectar problemas procedentes de la ejecución de Javascript, maquetación, CSS, etc y podremos visualizar, mediante gráficas, las distintas figuras de mérito y medidas realizadas. Es una herramienta muy cómoda, puesto que mientras vamos navegando, se van recopilando y visualizando los datos adquiridos.
  • Web Page Analyzer es otro servicio gratuito con el que podemos analizar una web y detectar qué partes del código HTML ralentizan más la carga de la página. El funcionamiento es muy sencillo, introducir la url de la página a analizar, un captcha y, tras una breve espera, obtendremos un completo informe con los tipos de objetos de la página (y el tiempo de carga en una conexión muy rápida y otra muy lenta), vínculos externos, tiempo de carga de la página completa (en varios escenarios) y una serie de recomendaciones para optimizar la carga. Vale la pena dar una vuelta por esta página.
  • Otra opción, algo más clásica, son los validadores del W3C, con los que podremos revisar nuestro código, el CSS, la compatibilidad con dispositivos móviles o nuestro feed RSS. Y bueno, ya puestos a revisar nuestra web, también podemos prestar atención a la accesibilidad, por ejemplo, usando el validador de INTECO.

Monitorización y medida de la velocidad

Tras revisar la concurrencia máxima de nuestra web y los posibles cuellos de botella que se oculten en nuestro código, podemos realizar análisis del tiempo medio de carga de nuestra web, es decir, medir el tiempo de carga en condiciones normales de funcionamiento. Para ello, podemos recurrir una extensa, y variada, cantidad de herramientas, entre las que yo me quedaría con:
  • Rapid Search Metrics nos ofrece un completo informe del rendimiento de nuestro sitio web. Tan sólo tendremos que introducir la url a analizar y, tras una breve espera, obtendremos un completo informe en el que podremos ver la velocidad media de nuestro sitio web (y simulaciones desde distintos tipos de conexión) y la carga de CSS, imágenes o JavaScript que tiene la página. Para ser un informe gratuito, la verdad es que es bastante completo.
  • Stella es una completa herramienta, sobre todo, si tenemos en cuenta que se encuentra en fase beta, con la que podremos medir el tiempo de respuesta de nuestra web y, además, exportar el informe de resultados (en formato YAML o JSON). Para realizar una medida rápida, de manera gratuita, está bastante bien, aunque la prueba tan sólo simula dos visitas simultáneas, por lo que si queremos realizar un análisis en mayor profundidad tendríamos que recurrir a otras opciones (o suscribirnos a las opciones de pago). Además de los resultados numéricos, podremos ver, marcado en rojo, las zonas del código HTML que fueron más pesadas en cargar, interesante si, por ejemplo, queremos plantearnos una optimización de la web.
Stella
  • Website Speed Test es una herramienta muy simple, y sobre todo minimalista. Únicamente nos ofrece la posibilidad de medir el tiempo de carga de la web; simplemente hay que introducir la url exacta que queremos y obtendremos el valor de tiempo.
Estas son ocho herramientas con las que podríamos analizar el rendimiento de nuestra página, como de costumbre, no están todas las que son pero sí que son todas las que están, así que, seguramente existan algunas otras que puedan ser interesantes, así que os invito a que las comentéis y entre todos completemos el listado.